viernes, 7 de agosto de 2009

El escudo Nacional




Hoy quería brevemente compartir con ustedes la anécdota de como se creó, y como fue el primer logo de la Confederacion Argentina de Hockey.



Corría el año 1996 y a las oficinas de la calle San José 364 de C.A.H., llegaba el entonces Secretario General de la C.A.H. y dirigente de Santa Bárbara Hockey Club (único club en la Argentina solamente de hockey sobre césped), Jorge Pérez Pieroni, que entendía que por ese entonces era necesario identificar a la entidad madre de nuestro hockey con un símbolo; y este apasionado de la heráldica (basta ver el escudo de su club) puso manos a la obra, confeccionando el que se ve a la izquierda, con la inscripción completa de la entidad, resaltando en la inscripción inferior "sobre césped y pista", abarcando las dos modalidades del deporte.


















Posteriormente fue reemplazado, (supongo que por hacerse dificilmente legible a la hora de achicarlo, como es obvio) por el que conocemos actualmente y luce, fundamentalmente en las prendas deportivas de nuestros seleccionados; con las iniciales, la flor de ceibo (flor nacional) y la palabra Argentina en la parte superior.








miércoles, 22 de julio de 2009

¡Eternamente GRACIAS Daniel!


Muy poca gente sabe, que en el Barrio de Villa del Parque, vivió Daniel Edgardo Pujó, seguramente uno de los dirigentes que más trabajó por el hockey masculino, de una calidad humana excepcional, vicepresidente de la A.A.A.H., Secretario General de la A.A.A.H, y primer Secretario General de la C.A.H., nunca quiso ser Presidente, a pesar de muchos ofrecimientos, por que estos cargos le permitian ser un hombre de acción, armó en el Club San Martín, el primer equipo juvenil en la Argentina, ideó las escuelas formativas, como ahora se las conoce, dándole muchas posibilidades a jovenes jugadores de conocer otras realidades de nuestro hockey. Y sobre poco se sabe que en los comienzos la C.A.H., funcionó en su departamento, en esa época el teléfono era carísimo, para el presupuesto que se tenía, se enviaban algunos faxes desde la sede de la A.A.A.H, y las circulares eran escritas, en una máquina de escribir portatil, fotocopiadas y enviadas a todo el país, por Correo Argentino.
Dr. en odontología, profesor en la U.B.A., y fundamentalmente Maestro, profesión que nunca llego a ejercer pero que siempre lo acompaño como característica de su personalidad.

Con motivo del centenario del Club San Martín, club del que fue socio, jugador y dirigente, es que en esta entrada me permito publicar un breve cuento, sobre esta institución que le hizo ver a Daniel, la vida en verde, azul y blanco, falleció el 28 de noviembre de 2009.



HACE 100 AÑOS


Si, me acuerdo bien. Los gringos estaban haciendo un transporte de esos sin cabalos y se les ocurrio pedir una porción de tierra para hacer un lugar de reuniones, un "club" como dicen ello. El predio que eligieron estaba cerca de mi; los gringos no podían pronunciar mi nombre, -timbó- y me llamaban por laforma de mis frutos, oreja de negro.
Cerca de mi tronco crecían unos ceibos que en aquella primavera de 1907, resplandecian con sus flores rojas rojas.
Los gringos o ingleses como ya se les decía me dejaron en paz.
Todo lo demás, chañares, caldenes, cortaderas, desapareció.
El campo fue alisadoy sembrado con césped fino y delicado que regaban a diario. Mi asombro fue terrible en enero o febrero de 1908, un grupo de ingleses vestidos de blanco de pies a cabeza empezaron a jugar en el centro del predio con una pelota roja que trataban de golpear yotrosa defendían. Tiempo despues supe que eso se llamaba "cricket" y era apreciado por los ingleses.
Cuando vino el otoño, cambiaron de juego y dos grupos de once dirimian la posesión de una pelota blanca, que intentaban meter en unos cajones. Los gringos hablaban de jugar al "hockey".
El 8 de abril de 1908, en forma sobria, dieron por constiutido su "club", que llamaron Pacific Raiways Athletic Club, pués la empresa de transporte pretendía llegar al oceano Pacífico.
Otros equipos de ingleses vinieron a jugar al hockey y el 26 de agosto de 1908, formaron la Argentine Hockey Association, quepresidia un señor de aspecto severo, don Tomás Bell, director de un diario.
En 1914 los gringos se pelearon con otros y comenzó una guera y omo es lógico el cricket y el hockey se suspendieron pués los ingleses fueron a luchar por su país.
Los campos seguían cuidados como siempre; algunos empleados, ya viejos para ir a la guerra, sepusieron a jugar otro deporte que se llamaba "golf". Si la memoria no me falla esto fue para 1912.
La guerra terminó al fin; los ingleses volvieron y con ellos el hockey y el cricket. Los nativos no eran muy bien recibidos, salvo que fueran excelentes jugadores.
En 1920 el club tuvo como presidente a un inglés emprendedor,miter Francis Albert Chiswell. Me parece verlo, recorriendo los rincones para hacer nuevos jardines, canchas de tenis, la pileta de natacion, la cancha de bochas sobre césped.
Como Chiswell estuvo en la presidencia hasta 1941 pudo darle una estructura casi definitiva al club.
El cricket seguia sin brillar yl hockey seguia su marcha, a veces con equipos buenos (ganaron los campeonatos de 1929 y 1930) otros conjuntos mediocres.
Algunos equipos argentinos se habian formad, pero la Asociación seguía su estructura inglesa; recien en 1934, por iniciativa de Alfidio Lugones, del lub Gimnasia y Esgrima, lasactas se redactaron en castellano.
La vida del hockey continúo con sus altibajos: he visto brillantes jugadores como Frank Bryans, y después Wray Middlelton, Georges Downes, Roberto y Alberto Anderson, Oscar Arata latino injertado entre los ingleses.
Una anécdota curiosa. En 1951 un ex arquero profesonal de fútbol, Bruno Barrionuevo, se dedico a jugar al hockey y lo hizo muy bien.
Un hecho que no mencione fue la creciente importancia del hockey femenino.
Hubo brillantes jugadoras; las hermanas Kent, Lulú y Lilí Martínez, de madre inglesa y padre latino.
Realmente era un placer verlos combinar jugadas, avanzar y desconcertar a los rivales.
Los años pasaron: otros nombre fueron primeras figuras: Eduardo Anderson, Gerardo Lorenzo, y entre las damas Marta Sherrard, que impuso sus ferreas energías para mejorar el hockey femenino.
En fin: yo noto que en mi tronco aparecen rajaduras. No se si llegare a ver los doscientos años del club de los ingleses, pero hy cerca de mi algunos retoños que contarán lo que ocurra.
D.E.P

Bueno espero que les guste. Este timbó del que habla Daniel en su cuento, seguramente se seco antes de ver las canchas de fútbol, que tambien tuvo el club, hasta que el deporte se hizo profesional y claramente muy, muy lejos de la cancha de rugby.
Con sus casi 80 años de vida, muchas gracias por tus charlas de los domingos, por todo lo que aportaste a este deporte, pero fundamentalmente por tus valores, en especial tu humildad, y tu conducta.






martes, 2 de diciembre de 2008

CON LA MIRADA PUESTA EN EL 2009. Historia del Hockey en Argentina parte I

Martes 02, de diciembre de 2008.


Siempre me pareció que el tiempo de contacto con ustedes es poco, y mucha veces ideas y comentarios quedan en el tintero, por eso voy a intentar regularmente expresarlas en este blog, hoy es mi intención contarles brevemente como el hockey fue atravesando el tiempo para unirnos y practicarlo en el club. Por que, cuando vemos un partido, sentimos ganas de participar, nos llama la atención ver gente correr detràs de una bocha, nos provoca un gran placer y cuando lo hacemos, no damos cuenta que además es una herramienta que nos permite compartir valores, sensaciones , códigos. Quizás sea por eso su incesante crecimiento. Me propongo a través de estas líneas tocar diferentes temas vinculados al hockey, espero que la propuesta les parezca interesante...


Los Orígenes


Los orígenes del hockey se remontan a hace 5000 años, cuando los habitantes de Persia practicaban un deporte parecido al Polo actual, pero debido a que eran necesario muchos caballos para realizarlo, se comenzó a practicar sin equinos y se adaptó el largo del bastón adecuadamente. Una forma aproximada del deporte se practico en Egipto hace más o menos 4000 años y también se cree se practicó en Etiopía hacia el año 1000 A.C. Fue encontrado en Atenas un frizo que data del año 480 A.C, en donde puede verse dos jugadadores con los palos entrecruzados.Parecido al hockey practicaban los romanos un juego denominado paganica.El juego se mantuvo en la edad media, los franceses pràcticaban un deporte denominado Lacrosse, que era disputado con una vara curva con un extremo grueso, en un campo de juego de muy extenso, el juego fue muy popular entre los años 1300 y 1750 D.C., una deribación de este juego frances es el Malie holandés.




Un juego probablemente de orígen Celta y que aún hoy es practicado en Irlanda es el Huerley o Hurling que es muy violento y se juega con una pelota y una vara. Durante el dominio de Enrique II, Inglaterra tomo este juego y lo denominó Kappan, y cambió su denominación en el siglo XVI, conocido a partir de allí con el nombre de Bandy paracticado sobre e hielo o en las playas niveladas aún hoy se sigue compitiendo, la versión desarrollada sobre hielo fue muy popular en Suecia, en 1870 diseñaron un palo con ambas caras planas y la pelota fue reemplazada por un disco de madera, otro tipo de Hockey había nacido, el Hockey sobre hielo.


La evolución





Los ingleses le dieron forma al hockey moderno tomándolo se sus colonias (India y Pakistán), e introduciéndolo en Gran Bretaña, antes de 1856 fueron estructuradas las reglas, se cree que alguien llamado Harrow trazó las primeras reglas para el deporte hacia 1852, entre las que se destaca que cada equipo podía tener hasta 30 jugadores. Para 1870 era popular en toda Inglaterra y era denominado Hockey, Hoockey, Horkey y Hawkey, probablemente por lo curvo del palo. Convivieron dos tipos de hockey uno practicado con un cubo de goma, y el otro que ha sobrevivido hasta la actualidad con una pelota. Hacia 1830 era un deporte de mucho contacto pero a partir de ese momento dejo de serlo, se practicaba con ambas caras del bastón que no tenía ninguna reglmentación específica. El 1865 el juego se disputaba mayormente con una mano, y en 1875 se adoptó la pelota del cricket. Este fue un momento de evolución del deporte se transformó en un juego menos físico y más táctico, y técnico ya que la pelota rodaba mejor, se podia hace goles desde cualquir parte del campo de juego y era más sencillo ya que los arcos medían10 metros, y algunos jugadores podían tomar la pelota con la mano. El primer club donde se practicó fue el Blackheath Football and Hockey Club en Londres, en 1871 se formó el Teddington Hockey Club y en 1875 se formó la Asociación Inglesa de Hockey, en 1885 la Unión Irlandesa de Hockey de mujeres, y en 1890 la Asociación de Hockey, en 1890 comienzan a disputarse partidos internacionales y el Hockey se introduce en el calendario Olímpico en los Juegos de 1908 .


América


En nuestro continente los Aztecas prácticaban una forma parecida al hockey, con unas pelotas confeccionadas con pieles de animales y huesos de animales como bastones. Acercándonos geaográficamente a nuestra región encontrámos el juego del Palin o la Chueca(denominación dada por los conquistadores), un juego tradicional mapuche (araucano). La primera referencia a un reglamento de Palin corresponde al historiador Juan Ignacio Molina en 1776.“Este juego tiene sus leyes invariables, cuya observancia miran cuidadosamente los árbitros…”En el siglo XIX se le reconocía ya como el Juego Nacional de Chile. Ha sido junto al idioma y a la religión uno de los tres pilares de la cultura Mapuche, motivo por el cual ha perdurado hasta hoy. Ha sido y es el juego deportivo más importante de la Cultura Mapuche y al mismo tiempo el juego aborigen más relevante de Sudamérica. En su historia, ha sufrido altos y bajos, ha sido prohibido por gobiernos e Iglesia en 1626, 1648, 1688, 1744 y 1763 con severos castigos para los infractores. pero sin embargo aún perdura. Hasta mediados del s. XVIII era el juego chileno más popular, ya que había traspasado la frontera Mapuche alcanzando las grandes ciudades. Lo jugaban españoles, criollos, mestizos e incluso las mujeres. Su práctica disminuyó paulatinamente, por influencia de la cultura dominante desde el tercer decenio del s. XIX. El orígen autóctono se comprueba por testimonios lingüísticos, toponímicos, etnohistóricos y tradicionales. Geográficamente el juego se extendía, a mediados del siglo XVI, desde el paralelo 32º S (Río Choapa) hasta paralelo 44º S, (Islas Guaitecas). Hoy se ha reducido a algunas comunidades desde Los Angeles hasta Osorno. El Palin ha sobrevivido con pocas variaciones en cuanto a sus aspectos técnicos y reglamentarios. Sin embargo se han perdido gran parte del ritual que lo acompañaba, las grandes apuestas, su objetivo guerrero, su rol de oráculo o consulta ante situaciones de difícil decisión popular. Se percibe la influencia del deporte moderno en el Palin actual. Según la tradición el pueblo Mapuche fue invencible por su práctica del Palin. El 24 de Junio de 2004 el Palin ha sido declarado el Deporte Nacional por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes con el objetivo de difundir su práctica. Para ello se necesita un reglamento escrito. Hasta el momento, éste se ha transmitido generalmente por vía oral.


Argentina



Y finalmente llegamos a nuestro paìs debemos situarnos en los principios de 1900, cuando el Belgrano Athletic Club, el 1 de Julio de 1908 publuca en el diario The Standard el suiguiente aviso "Desde hace tiempo se habla entre los entusiastas del juego de comenzar a jugar hockey seriamente en este país. Este proyecto está a punto de cristalizarse, tanto es así que ya se han jugado algunos torneos eliminatorios entre unos pocos aficionados. Se propone ahora jugar regularmente partidos en la cancha de Belgrano A.C. Seguramente habrá muchos hombres llegados del "viejo país" (Gran Bretaña) quienes, habiendo jugado allí, quieran continuar la práctica de éste, uno de los mejores juegos. Cualquier jugador, entonces, que quiera jugar regularmente puede enviar su nombre, dirección y posición en la cual juega a G. Morton, Sucre 1821, Belgrano o a H. Brookhouse, Bartolomé Mitre 544, Buenos Aires."El San Isidro Club (el actual C.A.S.I.) se comnzo a practicar casi al mismo tiempo que en Belgrano ya que algunos hombres lo prácticaban como entrenamiento, y tambiénpublicaron un aviso.Evidentemente los avisos dieron resultado ya que el 5 de julio se disputo un primer partido de páctica en Belgrano, y otro partido el 12 de julio en elSan Isidro Club puede ser considerado el primer partido interclubes en la Argentina.La semana siguiente dichos equipos volvieron a enfrentarse en Belgrano A.C. donde, según The Standard el local se impuso por 3 a 1 con goles de Nicoll (2) y Brookhouse, mientras que Tasker descontó para San Isidro. "Freddie" (Federico) Whidbome - uno de los deportistas más entusiastas entre los integrantes del equipo del San Isidro Club - quien escribía una columna dominical sobre temas deportivos en el Buenos Aires Herald, convenció a su dueño, Thomas Bell, para que donara un trofeo (que se llamaría "Herald Cup") a efectos de ser disputado en un campeonato interclubes y con la condición de que participaran un mínimo de tres clubes y cuatro equipos.La noticia se publicó el 2 de agosto de 1908, día en el que se enfrentaron los respectivos equipos de reserva de Belgrano y San Isidro, con el triunfo de este último por 2 a l. El hecho de haber formado equipos de reserva es una muestra evidente de que en ambos clubes había crecido el número de adeptos a este deporte.Pocos días después el entonces Pacific Railways Club (hoy San Martín) decidió formar un equipo, llenando así las condiciones para la disputa de la copa y por ende del primer torneo de hockey en la Argentina que comenzó el 16 de agosto con la participación de dos equipos de Belgrano A.C. - que en ese momento tenía sin dudas el plantel más numeroso de jugadores - llamados "Blancos" y "Azules", San Isidro y Pacific.El 26 de agosto de 1908 se informó que se llevaría a cabo una reunión entre representantes de los equipos que estaban disputando el campeonato, con el propósito de constituir definitivamente la Asociación de Hockey. Al año siguiente, 1909, la Asociación de Hockey decidió seguir los consejos de la de Inglaterra - que en esos momentos, como entidad madre de este deporte lo regía en todo el mundo - en el sentido de no jugar torneos por puntos (por temor al profesionalismo) por lo que no se disputaron más hasta 1920.Entre 1909 y 1919 se jugaron partidos amistosos y Pacific fue el mejor equipo durante los años 1911 a 1913 cuando jugó 35 partidos sin perder, 29 triunfos y seis empates. Esta fue una magnífica actuación, teniendo en cuenta que San Martín no tenía muchos jugadores para elegir y además no podía conseguir la asistencia de esos pocos a los entrenamientos. En 1912, una columna sobre hockey en The Standard decía lo siguiente de San Martín: "Su éxito se debe mucho a la forma en que sus jugadores se mantuvieron juntos. Pacific nunca tuvo más que 13 jugadores para elegir, pero fue uno de los pocos equipos que nunca se presentaron con menos jugadores."Y más adelante agregaba: "Una media docena de jugadores fueron ayer (domingo) a la práctica en Sáenz Peña (donde continúa ubicado el club en la actualidad) y en lugar de jugar al hockey se fueron a nadar a una acequia. Se decidió que en la próxima asamblea del club se sugiera que se organice una carrera anual de natación entre el club y la estación (por la acequia que los unía) y tampoco sería mala idea que el secretario del club se ponga en contacto con el ferrocarril (Pacífico, hoy San Martín) para que éste haga una calle entre la estación y el club".Durante la primera guerra mundial (1914-18) la actividad de este deporte - cuyos adeptos en la Argentina, en ese momento, eran casi todos británicos - prácticamente se paralizó. Muchos jugadores se fueron a la guerra, algunos no volvieron y Belgrano nunca más formó equipos de caballeros.Durante los años 1909 a 1919 se siguió practicando hockey (caballeros) en el San Isidro Club, jugándose amistosos con equipos de otros clubes lo que no atrajo gran número de seguidores.En 1909 la Asociación de Hockey decidió permitir la afiliación de conjuntos de damas. No se recibió ninguna, pero en ese año la actividad femenina fue un poco más nutrida que anteriormente y apareció un nuevo equipo, también de Belgrano, llamado Belgrano Ladies (damas). Su primer partido fue el 25 de agosto frente al colegio St. Catherine's, ganando éste por 1 a 0.




Fuentes consultadas:  Historia del Hockey Eric Weill.