viernes, 18 de mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Desde el Arco por Pablo Lombardo *

En esta entrada escrita por Pablo Lombardo quiero agradecer y homenajear a todos aquellos arqueros que defendieron el arco tricolor, por que los grandes equipos comienzan con grandes arqueros, mencionarè solo algunos y en ellos todo mi reconocimiento. SCB.
Julio Español,Ovidio Sodor, Steve Mackin, Santiago Walsh, Juan Manuel Gomez Ortega, Sergio Salas,  Marcelo Salas, Diego Gotelli, Patricio Riva, Andrew Mac Gaw, Martín Item a todos ellos Muchisimas Gracias.

Uf lindo , acabo de ver un agradecimiento por haber asistido al encuentro de veteranos , ex jugadores y activos del club en donde me encuentro con amigos, padres y gente que no conozco por no ser del riñón del club, y mi amigo Fasu que me dice , “escribí algo para poner en el blog con la fotos de los arqueros”, en mi vida escribí una carta pero de recuerdos puedo escribir mucho, llegue al club con edad suficiente como para decir , bueno me dedico a la pesca y listo , pero cuando entraste a una cancha de hockey la idea es no salir mas , año antes de llegar, jugaba en Vélez en la intermedia, entrenábamos en media cancha del club , Vélez no tenia sintético ,alquilaba la nuestra, técnico de San Martin de ese momento El Negro Castaño , que ya había sido técnico mío en Arquitectura , buen tipo si los hay, mejor Técnico, en un arco matándolo a pelotazos estaba Joaco, solo como perro malo, no había arquero en la Inter., lo saludo a El Negro y le pregunte si estaba solo Joaco, si ,me dijo, bueno el año que viene vengo para acá, cerca de casa , con cancha de sintético propia , dije ya estoy terminando mi carrera en el arco así que vengo para acá, el equipo ascendido a 1 A, esta es la mía, cada vez que íbamos a entrenar lo veía a Joaco entrenando, “UNA BESTIA” tiene una facilidad para atajar que sorprende! En esa época solo tenia un objetivo jugar con la celeste y blanca , que el solo pudo lograr entrenado como lo hizo todo estos años, llueva , caiga lo que caiga del cielo el entrenaba y entrenaba, podremos decir muchas cosas , pero creo que a todos nos hubiera gustado estar en su lugar aunque sea un partido para sentir lo que se debe sentir ponerse en el arco de la selección Argentina de Hockey, debo reconocer que vi a muchos arqueros buenísimos , pero amigo soy de uno solo, Joaquin Gonzalez, por nombrar alguno, el procer Otto de Vilmar quien me enseño algo alguna vez de esto que es atajar, Otto Smith arquero de Sag de polvorines, tremendo arquero que atajo en la selección, Emanuel Rogero arquero de Quilmes , de mi época, Joaco tiene una habilidad tremenda para resolver situaciones limites. El Chapa Retegui en un partido contra San Fernando en el club decía, esto no me lo contó nadie lo oí yo , “Es buenísimo como este pibe no esta con nosotros (por la selección) , amarrándose la cabeza” mientras Joaco se revolcaba sacando una pelota imposible para cualquiera que intentara hacerlo. Desde ahí Joaco empezó en la selección, yo grande como soy cuando alguien como el me dice buena gordo!! Por haber atajado una bola, me hace sentir vivo, este miércoles cumplo 45 años y ni en el mejor de mis sueños me hubiera imaginado estar ocupando un lugar en el arco de Intermedia, como dijo Nacho Acedo , La Bata para nosotros, somos hinchas privilegiados de la primera, yo mas que algunos , ya que ocupo el banco de suplentes en primera , algunas veces en todos estos años , que van para 7 he tenido que entrar por alguna desliz de Joaco , se entiende tarjeta, jeje y me sentí como si entrara a jugar mi primer partido , es algo muy lindo de sentir, San Martin me dio eso, vida, sentimientos , amistades , cantidad de amistades, amigo que se que con los años y cuando deje de jugar van a seguir.

Párrafo aparte para Pedro y Santiago, Pedro el rebelde sin causa, arquero de sexta y Santi que ayer cuando nos sacamos las fotos me tuve que poner en puntas de pie por que me daba vergüenza que me sacara tanto de alto y ancho, jaja, dos pibes lindos, con Pedro tenemos algo especial , ¿No Pedro? Rápido algo calenton para mi gusto, Jaja, igual lo quiero por que me veo cuando tenia la edad de el y jugaba en la contra, si en Mitre, nací y me crié hasta los 18 años en Mitre y voy a terminar en San Martin, que va a hacer la vida nos da sorpresas, Santi con un futuro enorme!!!! Ágil, largo como Joaco, buen atajador, y con el maestro que tienen los dos se van a sacar chispas para cuando Joaco deje de jugar, y yo los vea desde afuera. Y una virtud excelente de los dos, no le tienen miedo a la “bocha” Eso para nuestro puesto es fundamental.

Me noto melancólico con ciertas cosa que antes no me daba cuenta, cuando uno se va poniendo grande tiene otro visión de las cosas , ve todo un paso mas allá, y a veces me pregunto como será el día después de dejar de jugar, por lo menos por ahora trato de no pensar y seguir entrenando , las otras tarde habla con Ceci Cocina de los tiempos de recuperación que necesitamos entre entrenamiento y entrenamiento cada vez son mas largo y eso que Ceci tiene mas de 15 años menos que yo, pero bueno como digo , cuando me pongo la armadura encima automáticamente me saco 25 años y me revuelco como si tuviera 20 años , el tema es después, duele hasta el pelo , pero la satisfacción de haber entrenado con mis amigos en la cancha nueva del club no me la saca nadie!!!

* Actual arquero de la intermedia de San Martín.

viernes, 9 de marzo de 2012

La Familia ferroviaria.

El Plan Larkin

Durante este período el sistema ferroviario argentino desarrolló su máxima extensión, siendo el más grande de América Latina con cerca de 47.000 kilómetros de vías. De todos modos, a causa del impulso dado al transporte automotor, paulatinamente se fueron desactivando e incluso levantando ramales enteros. Durante la presidencia de Arturo Frondizi se puso en práctica el llamado Plan Larkin a instancias del Banco Mundial[4] consistente en una larga serie de cancelaciones y levantamiento de vías. Si bien el plan se suspendió por efecto de una recordada huelga ferroviaria de 42 días en 1961, dejaron de correr trenes en la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, ramales del ex Ferrocarril Patagónico, del Ferrocarril Roca y demás.
Más cancelaciones
No obstante, las medidas esbozadas por el Plan Larkin fueron profundizadas durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional y entre 1976 y 1980 se desató otra serie de cancelaciones, abarcando entre otros los ramales Avellaneda-La Plata, La Plata-Pipinas, Laguna Paiva-Deán Funes y Córdoba-Cruz del Eje. El posterior gobierno de Raúl Alfonsín, si bien mantuvo los servicios en marcha, se vio condicionado por una situación económica adversa y la empresa entró en un período de recesión que terminó con su privatización total entre 1991 y 1993, como parte de las reformas neoliberales del entonces presidente Carlos Saúl Menem.
Privatización
En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue dividida, agrupándose los servicios de pasajeros del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires en FEMESA a la vez que se iban licitando las concesiones de las diferentes líneas y servicios. Los servicios suburbanos de pasajeros fueron luego concesionados por FEMESA respetando las líneas originales; en total, cuatro consorcios se hicieron cargo de los siete ramales del conurbano bonaerense. Mientras tanto, FA seguía operando los trenes de pasajeros de corta, media y larga distancia en un esquema de emergencia, con horarios reducidos. El 10 de marzo de 1993 se canceló la totalidad de los servicios interurbanos y larga distancia que todavía prestaba Ferrocarriles Argentinos.
El resto de la red, fuera del Gran Buenos Aires, fue concesionada en un esquema que, al igual que las otras concesiones, abarca tanto infraestructura como material rodante y tractivo —vagones y locomotoras, respectivamente—. A nivel nacional, sólo fueron concesionados a empresas privadas los servicios de carga, incluyendo el material rodante para tal fin, mientras que el material existente para el transporte de pasajeros fue asignado a las diferentes provincias para que estas se encarguen de la corrida de trenes de pasajeros dentro de su territorio, ya sea directamente o por concesión.
La mayor parte del Ferrocarril Roca fue dado en concesión a Ferrosur Roca S.A., mientras que el San Martín quedó en manos de BAP S.A. (Buenos Aires al Pacífico S.A.); gran parte del Sarmiento fue concesionada a FEPSA (FerroExpreso Pampeano S.A.) y el Urquiza fue concesionado a Ferrocarril Mesopotámico S.A. Por su parte, el Ferrocarril Mitre fue dado en concesión a la empresa Nuevo Central Argentino. Sólo quedó en manos del Estado el servicio de cargas en el Ferrocarril General Belgrano que luego de un intento infructuoso de privatización continuó bajo su órbita con el nombre de Belgrano Cargas Sociedad Anónima (BCSA). Durante 1999, la mayor parte de las acciones del Belgrano Cargas fue transferida a la Unión Ferroviaria, uno de los principales sindicatos del sector.
Con la liquidación de Ferrocarriles Argentinos la administración y titularidad de la infraestructura ferroviaria nacional quedó en manos de un nuevo organismo, el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios (ENABIEF), posteriormente convertido en el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE). El ONABE tiene sus oficinas en el edificio que fuera de Ferrocarriles Argentinos, ubicado en la intersección de las avenidas del Libertador y Ramos Mejía, en la Ciudad de Buenos Aires.
El ferrocarril esta dando una vuelta muy larga, los que provenimos de familias ferroviarias, lo seguimos esperando.

jueves, 1 de marzo de 2012

La inter de caballeros un sentimiento, una pasión TRICOLOR!


La Inter de San Martin….(por Nacho Acedo)

Es difícil explicar que es la intermedia (siempre me llamo la atención que los equipos de
Rosario la llaman reserva…), de hecho en la mayoría de los países en donde hay hockey
no hay intermedia. Mucho más raro es responder la pregunta que te hacen muchos;
¿Porqué seguís jugando…. Si hace 10 años jugas en intermedia?
Alguna vez un entrenador que tuve, casualmente el primero en intermedia, nos dijo a
todos una frase (entre tantas otras) que jamás me pude borrar: la intermedia la hacen
los jugadores. Fue tal vez la frase que mejor resumió que es una intermedia, es un
equipo de los jugadores. Para muchos es un castigo, para otros un placer. Para los que
no entienden el deporte, solo un loco puede tener chances nulas de jugar en primera y
entrenar a la par de la primera. Sentir que el logro de otro equipo es propio, eso es jugar
en la intermedia del Trico.
Sin dudas jugar en la intermedia de San Martin también es, ni más ni menos, ser un
hincha calificado, un hincha que se puede dar el lujo de ver entrar a la primera a la
cancha; en la misma cancha. Es poder sentir que uno hace algo para que la primera
llegue a lo que busca. Definitivamente la intermedia es, además, un “grupo de apoyo”.
La intermedia de San Martin generalmente es un grupo heterogéneo… lo era hace 10
años, cuando me tocó llegar a ella, y lo es hoy. Desde chicos recién llegados al plantel
superior, ex jugadores con ganas de volver, amigos de jugadores con ganas de probar y
hasta padres de menores que tienen ganas de moverse y novios de jugadoras de damas.
Todo eso es la intermedia de San Martín.
Personalmente tuve la gran alegría de ser capitán 5 años de este maravilloso equipo,
muchos años muy buenos y otros no tanto…. También tuve la suerte de salir campeón,
si, campeón de intermedia… algo que con mucho orgullo hoy sigo repitiendo (“Yo salí
campeón de inter…”). También me dio varias alegrías de las otras: jugué en intermedia
con casi todos mis entrenadores de menores (el autor de este blog (de quien recibí la
banda de capitán); Mariano Patrone (si, algún partido), Mariano Moras, Hernán Paco
Molfino, entre otros) y me permitió jugar con chicos a los que yo había entrenado
(Martin Marianelli, Patricio Martinez, Agustín Nacach).
Si no existiera la intermedia, muchos de nosotros nos tendríamos que haber retirado
del deporte a los 20 años. Agradezco que exista la intermedia, pero no cualquiera la del
Trico!

miércoles, 29 de febrero de 2012

Grandes entrenadores en nuestra historia.

El Puma (por Patricio Rago)


Carlos Castaño (agosto 2010)

Tenerlo al Puma fue como volver a nacer, así de fácil, así de sencillo explicarlo. Imagínense otro nacimiento, así, volver a hacer, empujar, ver la luz al fondo, no entender nada, esto de respirar,de mover los brazos, de que haya otras personas, todo muy raro, muy extraño, algo tan nuevo que pareciera que no estamos preparados aun.
Uno nunca elige su nacimiento, es así, no dice: bueno, ahora voy a nacer. No, uno no tiene conciencia, nunca, de estos momentos. Uno va, simplemente va, como un velero a la deriva, se deja llevar con la plena confianza de que la marea lo va a llevar a un buen lugar.
Esto fue el Puma, la marea (o la tempestad) y un parto doloroso.
Es todo lindo (o casi todo o no para todos) en esta historia, porque al Puma le debemos mucho, muchísimo. Creo que muchos concordaremos que lo que más nos dejó el Puma está fuera de la cancha, pero bueno, hablemos de esto, hablemos de lo que está dentro de la cancha hoy.
Y para hacerlo más fácil, voy a hablar de mí. De lo que el Puma me dejó a mí, Pato.
El Puma me enseñó a parar la bocha, que es lo más importante que existe en este deporte.
Para que se entienda, yo antes, cuando venía la bocha, a veces la paraba y otras pasaba de largo, después del Puma, las paré y las paro todas o casi todas. Me dijo que gire la mano izquierda, cosa que sigo haciendo con una fe ciega, nunca me importó y nunca escuché por completo la explicación, no me importa, yo le creo, siempre le creí, el Puma venía y te decía “vos parate acá”, y la bocha, de una manera u otra, te llegaba.
Y está muy bueno abandonarte a la fe de vez en cuando, es un dulce abandono, un
desprenderte de vos mismo, de la responsabilidad de ser vos, de tener que elegir siempre, a cada momento. Pero era un tiempo, solo un tiempo así, porque el Puma nos iba a preparar, nos iba a dejar afiladitos para lo que pasó después, para lo más lindo que me pasó en mi carrera deportiva, que fue el ascenso del 2002. Pero bueno, sigamos hablando de él.
El Puma me enseñó el pase de la conducción (algo clave, ¡por favor! Hace treinta años que no existe el push estático), nos enseñó a pegarle, de canto, de slapshot, nos enseñó a pararnos en saltapelotita, todo, absolutamente todo nos enseñó. Como si hubiera llegado y hubiese dicho, “bueno, chicos, ahora, el palo se agarra con la izquierda arriba y la derecha abajo. Bien, miren el palo, van a ver que tiene dos caras, una chata y la otra curva, bueno, solo con la chata se puede tocar la bocha, ¿vamos bien?” Algo así. En fin, yo le debo tanto, y soy plenamente consciente de que el día de hoy disfruto de este maravilloso deporte, lo disfruto a pleno y con tanto placer y pasión porque tengo las herramientas para hacerlo, y esto, gracias, en gran parte, a él.
Pero quiero decir dos cosas sobre lo que nos dejó fuera de la cancha. El Puma nos enseñó el valor del sacrificio, de la lucha, nos enseñó a seguir corriendo aunque no podamos más, a darnos cuenta que nuestro cuerpo se la banca, que la cabeza manda, que podemos lograr lo que queramos si estamos dispuestos a darlo todo y a bancarla. Creo que la mayor enseñanza del Puma fue la que nos dice que el único fracaso es el de aquel que no dio todo por algo. Si vos perdés dándolo todo, tal vez sea una derrota, pero no un fracaso. El único fracaso es el del mediocre, no existe ninguno más.

* Patricio Rago, es jugador de la primera de nuestro club, en el 2002 publicó el libro del poemas "Sonidos del Infierno". A colaborado con el periódico "Aquí America" de Roma, y en actividades para Saint Jordi 2008 con variaciones de la leyenda del dragón. Ha sido finalista del concurso "Centro Cultural Borges 2004", con su poesía "lunes 7 de julio de 2003". Editando además en España su última obra "Una tumba en el aire" finalmente editada en Argentina por editorial Somnis.

lunes, 13 de febrero de 2012

Volver a Primera A es la gran meta de San Martín

Brian Sinamon y Jorge Crovetto, lideres del plantel analizan el desenlance del último torneo y proyectan la temporada 2012.

El 2012 quedo atrás. Ya es historia. Por consiguiente, es el turno de vivir y planificar el 2012, un año del que mucho se habló y se continua hablando. acerca de un supuesto fin del mundo. Lejos de creer en dicha teoría, Brian Sinamon (30) y Jorge Crovetto (31), dos referentes del equipo de hockey masculino del club San Martín, recuerdan la reciente definición del campeonato pasado y proyectan una nueva etapa.
"Durante el torneo jugamos en un gran nivel, pero en ese partido definitorio no estuvimos en el mejor momento", confiesa Crovetto, delantero y goleador histórico de la institución de Saenz Peña, mientras que su amigo y compañero Sinamon, capitán y volante del Tricolor admite: "No estábamos preparados mentalmente para afrontar una final".
El encuentro al que se hacen referencia el Turco -Brian- y el Enano -Jorge- es el choque ante S.A.G. de Polvorines el la instancia de Play Off por un ascenso a la primera A.

Aquella tarde, los chicos cayeron en tiempo suplementario dejando escapar la chance de regresar a la máxima categoría. Y aún más relevancia tuvo el desenlace teniendo en cuenta que San Martín gano de punta a punta su zona, de manera invicta y ocupando durante todo el certamen la cima de la tabla de posiciones.
¿Existe mucha diferencia entre los equipos de la A y de la B?
-Hoy en día, si. En la A hay un pelotón de 5 muy complicados, y un segundo grupo de 7 que esta parejo, en el cual nosotros estamos a la par, coinciden.
-¿Por que desde el descenso en 2007 se les hace difícil subir?
-En 2004 teníamos otro equipo. Hoy es completamente diferente. Hubo un fuerte recambio de jugadores y lo sentimos. Recién ahora estamos superando ese tema, considera el Turco.
-¿Como es Jorge como goleador?
-Brian: "Tiene el arco entre ceja y ceja. Hace goles de todos lados. La mete como sea.  Nunca tuvimos un goleador como él".
-¿Que transmite Brian como capitán?
-Jorge: "Es un ejemplo a seguir para todos. Empezó siendo capitán con 23 años y no cualquiera lo es con esa edad. Tiene el sacrificio, es esfuerzo y el compromiso que no tienen otros. Además es muy temperamental para enfrentarse con quien sea, lo cual lo diferencia del resto".
Al momento de hablar sobre los defectos y virtudes remarcan como negativo la inseguridad y la falta de confianza en ciertos momentos, y como positivo la posesión de la  bocha. "Hoy en día la idea es copiar al equipo de fútbol del Barcelona", acota el capitán. "El, es Villa (delantero del conjunto) español) y yo Busquets (volante aguerrido)", agrega. "Eso si, Messi no es nadie, sino no estaríamos acá," bromea el goleador.
Corre la cinta del grabador, la charla se pone  cada vez más interesante y se siente un viento que parece aliviar la temperatura agobiante de una noche de enero. Algún creyente que con tanto calor tranquilamente podría venirse el fin del mundo. Sobre el tema Brian, y Jorge afirman entre risas:"Si se viene queremos que sea estando en la A". Y por ese objetivo van a pelear el Turco, el Enano y todo San Martín. Porque se acabe o no el mundo, el Trico tiene que estar en pimera.

Quieren subir: Brian (adelante) es el capitán del equipo. Jorge (atrás), s goleador histórico del Club.
El objetivo es regresar a Primera.
Gentileza: Agustín Castellano. Devoto Magazine febrero 2012, sección deportes p. 17.



lunes, 23 de enero de 2012