lunes, 26 de septiembre de 2011

The Argentine Magazine Agosto de 1938



En esta entrada les propongo, practicar su inglés y disfrutar de estas viejas páginas para conocer al los primeros dirigentes del club.

viernes, 23 de septiembre de 2011

1986 el primer Ascenso. ¡Hay que alentar al Tricolor!

En momentos actuales de mucha alegría donde las damas del club seguramente van a concretar el sueño por la permanencia en la "A", y los caballeros están a la espera de los playoff, desde este humilde blog, invito a todos los simpatizantes, socios, no socios, familiares, amigos, conocidos, a acompañar a nuestras primeras, para que todo el rectángulo quede en verde, azul, y blanco.
 El camino es muy duro y los redcuerdos nos hacen valorar mucho más los éxitos deportivos. En esta entrada quería  recordar el primer Ascenso de San Martín en caballeros.
Luego de un año en primera B en el año 1985, y gracias al esfuerzo de todos los jugadores, y bajo la dirección técnica del Beto Ayala San Martín caballeros vuelve a la "A" en 1986.
Quería agradecer y dedicar esta entrada a Patricio "Chipo" Capparelli, que me ayuda a hacer memoria. Espero más aportes como este, fotos, crónicas, etc.
¿Cuanta gente reconoces en esta foto? Participa en los comentarios de blog. Abrazos.



1913 Una foto importante

Si bien la foto más antigua, de hockey en el club es de 1911, la que acredita los 100 años del hockey de caballeros en el club, la mas antigua en la que se conoce a sus integrantes es esta que presentamos de 1913. La letra que escribe esos nombres (como en tantas fotos que hay en el club), es de la dirigente mas importante que tiene el club Marta M. de Sherrard.

Los demás datos de 1913, fueron extraídos del libro del Centenario de Juan Deverill.

Después de un verano sumamente activo, en el que PRAC participó en el torneo de segunda División de Cricket con excelente desempeño, ya que no perdió ningún partido y sólo empató dos.
En el Interferroviario de Fútbol obtuvo un meritorio segundo puesto, nuestro predio de Sáenz Peña seguía experimentando mejoras: los vestuarios se agrandaron, y se agregó un «chalet» y el primer intento de construir canchas de tenis, todavía embrionario.
En Abril comenzó la temporada de Rugby, siendo local Buenos Aires F.C. en nuestras instalaciones por cuarto año consecutivo.
   En Primera División jugaban B.A.F.C., Medicina, Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, Lomas Athletic, Belgrano Athletic y Rosario Athletic.
En segunda estaban inscriptos Columbia (de Lomas de Zamora), Gimnasia y Esgrima, Atlanta (no sabemos de donde), Belgrano Athletic, Porteño y Junín Athletic Club.
Este último tenía que ver con el Ferrocarril B.A.P., aunque no oficialmente. Eran los mismos que habían querido formar una «federación» de Clubes del BAP y que año a año jugaban con PRAC de Buenos Aires esos encuentros de fútbol y hockey arduamente disputados entre «primos», y quizás por eso mismo más competitivos y enconados.La UAR, en su libro aniversario de sus primeros cien años identifica a Junín con nuestro PRAC. El equipo jugó solo algunos paritidos y luego desapareció, no
inscribiendose al año siguiente. Creemos que la camiseta era toda verde.
También en Abril se convocó al Annual General Meeting del PRAC, aunque por distintas razones se
pospuso durante varias semanas.
Duante estos primeros meses se produjo un renovado interés en la Argentina por el Hurling, el duro y
veloz deporte irlandés, cuyas raices se remontan a los legendarios enfrentamientos de las tribus célticas de los Tuatha du Danaan y los Milesios, más de dos mil quinientos años atrás.
El cuatro de abril se fundó un nuevo Club de Hurling (ya había cuatro: Almirante Brown Hurling Club, B. A. Hurling Club, Capilla del Señor Hurling Club y Mercedes Hurling Club) en Vélez Sarsfield, bajo el nombre de Club Camanaje de Floresta, (Cam se denomina en gaélico el palo para jugar a este deporte) siendo su presidente P. F. Byrne, G. J. Murphy y E. J. Melvihill vicepresidentes, T. J. Mahon Tesorero y R. Mullen Protesorero. Estos entusiastas jugaron varios partidos de práctica
en Sáenz Peña, en la cancha del B.A. Hurling Club, muy cercana a PRAC.
El hurling crecía mes a mes, y el seis de Julio tuvo ligar el gran partido, promocionado como «Internacional: Argentina Vs. Irlanda».
Para Argentina («The irish porteños») jugaron el Dr. J. M. Pagliere (BA), Kearney Gaynor (Mercedes), Reilly (Capilla) Dunleavy (Mercedes), Costa (BA), Hope (Capilla), Nally (BA), Lennon (Capilla), Berra (BA), Kelley y Downey (Mercedes), Ballestry (BA) y Rossiter (Mercedes).
Ganó Argentina, por 8 goles y 1 punto, contra 3 goles y 1 punto anotados por «Irlanda».
El golf también estaba creciendo, y el 22 de Julio se citó a una asamblea en Florida 783, tercer piso, donde funcionaba la secretaría de nuestro Club, invitando a todos los socios que estuvieran interesados en jugar golf, con el motivo de discutir su organización futura.
Algunos de los golfistas destacados, que representaron a PRAC en esos años fueron: Bryans,
Barret, J. W. Stubbs, H. H. Humphreys y E. W. Wilson.
Pero el Hockey había ganado merecidamente un rol principal entre los deportes del Club: su primer
equipo llevaba invicto dos temporadas y también en 1913 había ganado todos los partidos.
El 26 de Julio, por ejemplo, le ganamos a BAGS por 6 a 1 (por primera vez se llama «pacíficos» a nuestros jugadores en la crónica deportiva), y el 3 de Agosto por 5 a 0 a Belgrano Athletic, y aunque el periodista señala que el arquero de Belgrano, Conner, jugó un partido extraordinario, fue eclipsado por Platt, «una luz brillante en la cancha».
El 10 de Agosto triunfamos por 13 a 1 ante Buenos Aires H.C. y se festejó largamente en Sáenz Peña.
Si bien por lo ya expuesto, la Asociación de Hockey no disputaba un campeonato en nuestro país, PRAC nuevamente «terminó primero» en la tabla que se confeccionaba extraoficialmente, con 13 partidos jugados, 12 ganados, 24 puntos y 60 goles a favor.
Sólo cayo en la última fecha, en la revancha con BAHC.
Aún más importante que la excelente performance deportiva es el hecho que nuestro Club no tenía uno sino dos equipos participando en el hockey sobre césped.
El llamado Pacific «A» era un segundo once, que también tuvo una descollante actuación.
Las alineaciones más frecuentes de los dos equipos fueron: PRAC: Pearson, Roswell y Burrell, Rankin, Clarke y Hobden, Benson, Anderson, Platt, Jones yMason. Reservas: Parkinson y Chalk
PRAC «A» : Griffiths, Chiswell y Bruce, Smith, Ellis y Cripps, Moffat, Barrs, Dyke, J. y N. Mayne.
Al finalizar la temporada, jugamos un partido con los que se llamó «The Rest» (con camiseta blanca),
que era un combinado de los demás equipos, y lo ganamos por 2 a 1.
Mr.Platt fue consagrado unánimemente como el mejor jugador de hockey en el país.
Escudo del CA Buenos Aires Al Pacifico de Junin En lo relativo a fútbol, PRAC participaba como gran animador de la Railways-Banks League, que se jugaba entre los equipos de los ferrocarriles y de los Bancos de origen británico, y jugaba amistosos con equipos de tercera división de la Asociación de Fútbol.
En el mes de Septiembre se midió con su antiguo rival, YMCA, y formó con: Pena, Barrs y Mayne;
Proud, Belton y White; Coria, Thompson, Kennedy, Foulkes y Hobden.
Se jugó también la Copa Capthrop, entre los distintos departamentos del BAP.Ganó Traction, seguida por Elec.Telegraph, Engineers, Stores, Traffic, Accountant y Management.
Finalizó la temporada con un partido entre «Administración» y «Alianza», formando ambos teams de la siguiente manera:
Administración: Griffiths, Flores y Dodds; Hobden, Wilson y Marr; Sherrard, Manley, Mallet, Wilson y Moffat. Alianza (Talleres): Calleja, Díaz y Salvarezza; Bertolini, Pena y Moretti; Ellis, Corbello, Salvarezza, Descalzo y Foulkes. En los que hace al rugby, BAFC siguió jugando de local en la cancha de Sáenz Peña, y el excelente estado del campo hizo que la RPRU (UAR) hiciera jugar las semifinales y la final del campeonato en nuestro Club.El 2 de Octubre se realizó la Asamblea General y se aprobó unánimemente todo lo actuado, felicitándose a los distintos equipos por sus logros. Para
fin de año se sucedieron las fiestas, algunas de ellas de común acuerdo con el BA Hurling Club, y sin duda que deben haber sido muy movidas.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Mixed hockey 1911-1912

 Extraido del Libro del Centenario de J.J. Deverill
El tórrido y seco verano de 1911 se dedicó, como era usual a jugar al Cricket en el Campeonato de Segunda División, y al cabo de cuatro meses de encuentros semanales, PRAC terminó cuarto, una posición no demasiado destacada, si tomamos en cuenta la cantidad de participantes.
Una vez que se dejaron de lado los bats y los wickets, se programó la primera práctica de Hockey
para el 11 de Abril, y se concertó un nuevo acuerdo con BAFC para que su primer equipo jugara otro año en la cancha de rugby de Sáenz Peña. Como dato marginal, debemos señalar las dificultades por las que pasaba este deporte. No se había logrado la inscripción de suficientes equipos para formar una Segunda y el campeonato de Primera (y único) fue disputado por BAFC, Belgrano Athletic, San Isidro Athletic Club, Rosario Athletic, BAGS, Gimnasia y esgrima, Gimnasia y Esgrima Juniors (su segundo equipo) y el recién constituido Racing Rugby Club.
En la última semana de Abril se llevó a cabo la Asamblea Anual de nuestro Club, cuya Comisión Directiva estaba compuesta por Mr. Lightly Simpson, secundado por E. F. Morony (como Secretario), A. H. Garbett, (Tesorero); A. Barnett, (Auditor) y J. W.Goldrick, T. Williams, S. M. Watson, B. Dain, O. Reischer, P. O’Brien, J. Stubbs, C. O’Ryan, A. Kohrig, R. Rasmussen, A. Poultney, R. Stolzenberg, Wisdom y B. Plummer.
El reporte anual no fue muy alentador: la cantidad de socios había permanecido invariable (2 vitalicios, 67 socios «senior», 12 «junior» y 3 socios «de campo», que equivalía a decir que «vivían en el campo».) y se remarca que «…los argentinos no usan el Club».
Se lo atribuye básicamente al costo del pasaje, señalando que « prefieren ir a Clubes de la Capital, a los que llegan con sólo el boleto de tranvía, que cuesta $ 0.10». A raíz de esto, sugieren que el BAP establezca un boleto reducido de $ 0.20 para llegar desde Retiro a Sáenz Peña. Se menciona que desde Diciembre se encuentra en uso el nuevo «pavilion»(que era un galpón de madera,
con vestuarios), pero «se necesita más dinero» para terminar algunos detalles.
Las canchas de Hockey, Cricket y Fútbol se consideran en excelente estado, cuidadas por Luis (no se menciona el apellido), el «ground man» o «canchero»,pese a la sequía, que siempre «complica las cosas». Pasando a la performance deportiva, se declara que «en Cricket la temporada no fue tan buena como las anteriores, y el Capitán fue Mr. Read». En lo que atañe al fútbol, fue «un año perdido», ya que al borrase el FFCC Central Argentino de la Railway league «ésta perdió todo interés». Como si esto fuera poco, fuimos derrotados por Western Railway por la Copa Loveday.
El Golf es «jugado por pocos socios, pero se ha solicitado al BAP agrandar los links a 18 hoyos». Sólo el hockey se salva. Se jugaron 13 partidos, ganando 8, perdiendo 3 y empatando 2, y «se cuenta con la mejor cancha del país».
Pese a todo, no se pierde el entusiasmo, y «se siente la gradual necesidad de hacer un bowling green y algunos Tennis courts».Sin demasiado interés, se menciona que «hay una sugestión emanada de Junín, para hacer una suerte de federación con los varios clubes del FFCC BAP». Sólo
se aporbó intercambiar visitas con Bahia Blanca y Junín.
Se eligió a R. Stuart, O’Ryan y J. Bryans como Vicepresidentes y a Mr. Poultney como Secretario, dando la despedida a quienes se alejaban de la Comisión con «palabras halagadoras por su desempeño». A Mr. Morony especialmente, quien «dentro de poco tomará unas bien ganadas vacaciones en el viejo país». Finalmente se decidió que aquellos socios que renunciasen
deberían pagar $ 10.- para reingresar al Club. En Mayo comenzó la temporada de Hockey. Y qué
temporada para Pacific !!. Le ganó a San isidro por 2 a 1 y a BAGS por 3 a 0, a Belgrano II por 4 a 1, a Belgrano por 3 a 0, empató con Lomas 0 a 0, con BAGS 1 a 1, le ganó a BAHC por 4 a 1, a San Isidro po 4 a 2, a Lomas por 1 a 0 y empató con BAHC en la última fecha 0 a 0, el 10 de Septiembre. Invictos y primeros en la tabla extraoficial. El equipo estaba formado por Cripps, Dain y Parkinson; Barrs, Dunlop y Poultney; Millicken, Cumberbach, Stone, Roswell y Wain, actuando Smythe y Chalk como reservas. En Julio por f¡n debutaron los «juniors» (menores
de 18 años) de PRAC, jugando un amistoso al fútbol con los jóvenes de FCCA.
Los pioneros fueron J. Wilson, M. Torres (Capitán), E. Wilson, Panizzi, M. Marquínez, F. Wilson, Silvestre Santillán, R. Oporto y R. Isola. No sabemos como les fue.
En cuanto a los mayores, se volvió a jugar la Railway League, ganándole 2 a 1 en el primer partido
a Ferro Carril Oeste (nueva denominación del Western Railway).
PRAC formó con: Wilson, Dodds y Echeverría; Pena, Mallet y Dodds; Alvarez, Cevasco, Morgan,
Griffiths y Chalk.
En Junio el Rugby había sufrido una verdadera catástrofe. En Avellaneda, y en su primer partido oficial, los jugadores del Racing Club provocaron un escándalo pegándole a mansalva a los jugadores de Belgrano Athletic, a tal punto que uno de los últimos «casi pierde los dos ojos» a causa de un puntapié en la cabeza. Los jugadores y simpatizantes de Racing amenazaron
al referee y trompearon a los contrarios al grito de «¡Hay que pegarle a los ingleses!». El partido se suspendió a los pocos minutos de la segunda etapa, cuando Belgrano convirtió un penal que lo ponía adelante en el marcador.
Dos días después, la Unión de Rugby suspendió indefinidamente a Racing Club para la práctica de este deporte, y a la mayoría de sus jugadores, exceptuándose al Capitán, que caballerescamente se retiró de la cancha, avergonzado por la conducta de sus compañeros.
Pic-nic en el club.
También podemos resaltar que el 25 de Mayo se jugó el primer partido de «mixed hockey», con dos equipos formados por damas y caballeros, y fue todo un éxito.
Los protagonistas fueron instados a repetirlo. El equipo de Cricket fue anotado nuevamente en
Segunda División para la temporada, y en Noviembre comenzó ganando.
En 1912, una columna sobre hockey en The Standard decía lo siguiente de PRAC: «Su éxito se debe mucho a la forma en que sus jugadores se mantuvieron juntos. Pacific nunca tuvo más que 13 jugadores para elegir, pero fue uno de los pocos equipos que nunca se presentaron con menos jugadores».
Y más adelante agregaba: «Una media docena de jugadores fueron ayer (domingo) a la práctica en Sáenz Peña y en lugar de jugar al hockey se fueron a nadar a una acequia». Se decidió que en la próxima asamblea del club se sugiera que se organice una carrera anual de natación
entre el club y la estación (por la acequia que los unía) y tampoco sería mala idea que el secretario del club se ponga en contacto con el ferrocarril para que éste haga una calle entre la estación y el club».
Sin embargo, el equipo de Hockey de Pacific seguía ganando, y fue sin dudas, el mejor equipo del año 1912, superando a todos sus adversarios.
Eric Weil, en su «Historia de Hockey en la Argentina», señala: «Pacific fue el mejor equipo durante los años 1911 a 1913 cuando jugó 35 partidos sin perder, 29 triunfos y seis empates. Esta fue una magnífica actuación, teniendo en cuenta que San Martín no tenía muchos jugadores para elegir y además no podía conseguir la asistencia de esos pocos a los entrenamientos,Entre los jugadores que militaron para San Martín durante ese período estaban: S. Roswell, A. Tatton, P. O’Bryen, H. Stone, J. Wilson, B. Dunlap, W. Milliken, B. Dain, W. Mayne, D. Chalk, Fitzpatrick, Pennock, Platt, Clarke, Longland, Anderson, Dyke y Parkinson»

miércoles, 17 de agosto de 2011

El Gran Capitán.

El hockey de San Martín en caballeros fue el último equipo en descender de categoría, durante muchos años fue conocido como el "fantasma del descenso", pero quizá el descenso de 1987 fue el más duro. Quince años penamos en la categoría B, hasta que con la ayuda de varios técnicos (ya les dedicaremos una entrada especial) en el año 2002, logramos el tan ansiado ascenso. Con el esfuerzo enorme de un gran grupo, y la convicción de una pesona que influenció y sigue siendo un orgullo del club. Actualmente vive en Mendoza, (extraña coincidencia con El libertador) esta esperando su segundo hijo, y sigue en actividad en el club Andino, pero no lo imaginamos con otra remera.

Luciano Brigante por Matías Wilson.
"Había sólo una manera de saber que ya tendría el sueño cumplido. Y era simplemente saber que contaría contigo. Durante toda una vida. Pero sobre todo, durante todo un camino. Me enseñaste algo que solo vos pudiste haberlo hecho Y fue: "Siempre mantente de pie, como sea". Casi 30 años se validan en cualquier momento de los que vivimos. Una bocha fue una excusa perfecta para vivir esta utopía que nos propusimos. Y que cumplimos. Esta es una de las historias más felices de mi vida, de esas que perduran, de esas que trascienden la propia vida. Tu amistad es mucho mas que eso y San Martín y el hockey fueron testigos.
Te quiero con el alma amigo"

Las palabras de Matias resumen todo...

1910 Llega el rugby al club de la mano del Buenos Aires Football Club. ¡El hockey furor!

Del Libro Centenario de Juan Jose Deverill.
Ese año trajo por primera vez el rugby a nuestro Club. Buenos Aires Football Club jugó un partido de práctica el 3 de Abril en las instalaciones de Santos Lugares, enfrentándose dos teams: uno con la tradicional vestimenta azul y otro, denominado «colores» que vestía distintas camisetas.
              Se marcó una cancha y se instalaron las «haches en el predio, de tal manera que BAFC jugó toda la temporada en el Club. La crónica lo celebró, y podemos citar textualmente a The Standard: «Por varios años se ha visto al viejo Club de la Ciudad ir de cancha en cancha. pero por fin
esta temporada han encontrado lugar en los espaciosos campos de PRAC en Santos Lugares».
Sin embargo los deportes que más habían arraigado eran sin duda el Cricket y el Hockey. Eran muchos los aficionados que se daban cita cada fin de semana o en los muchos feriados que entonces tenía el calendario para practicarlos. Tantos que el Club se vió en la obligación de avisar a través de los medios que no tenía palos de repuesto y por lo tanto quien quisiera jugar
debía llevar su correspondiente «stick». El 1 de Mayo toda la Argentina, que se preparaba
para celebrar el Centenario de la Revolución de 1810, se conmueve con la noticia: El hombre había triunfado sobre la naturaleza, y estaba abierta la vía férrea a través de los Andes. Ya era una realidad el nombre esperanzado que se le había dado al Ferrocarril: De Buenos Aires al Pacífico. El trasbordo se hacía en Mendoza y de allí cómodos vagones trepaban las montañas a más de 3.500 metros de altura, con auxilio de poderosas cremalleras, para descender luego por la cuesta de Chacabuco hasta el valle de Santiago de Chile. El júbilo que embargaba a la floreciente colectividad británica y que le había llevado a preparar las más espectaculares fiestas para el 25 de Mayo, se vió violentamente oscurecido por el fallecimiento del Rey Eduardo VII, «El gran amigo de Argentina» y el «Rey Dandy» como se lo denominaba frecuentemente.
El hijo de la Reina Victoria había reinado poco más de ocho años, después de una espera de sesenta. Pero nuestro país no olvidaba que su laudo arbitral nos había concedido gran parte de la Patagonia, luego de agrio y largo diferendo con Chile, que estuvo a punto de resolverse
por las armas. Así fue que el 7 de Mayo todas las banderas se colocaron a media asta y el luto severo se guardó por tres días en todo el país.
La delegación del Reino Unido suspendió su viaje para asistir a los festejos y la colectividad canceló las reuniones, los espectáculos y los bailes de gala que había preparado para la Semana de Mayo.
Sólo se siguió adelante con las justas deportivas, y por eso y como parte del «climax» de festejos nuestro Club jugó un memorable partdio de hockey con Belgrano Athletic el 29 de Mayo, en Santos Lugares y la revancha en Belgrano el 4 de Junio.
Para ese importante acontecimiento, los llamados «Partidos del Centenario», el equipo de PRAC se alineó de la siguiente manera: H. Stone, A. Tatton y P. O’Brien; E. Parkinson, S. Roswell y A. Mason; H. Dunlop, L. Hannan, D. Chalk, B. Lokes y B. Dain.
Las reservas fueron: Dyke, Poultney, Colcutt, Tollast y Other.
El 15 de Junio el Club anunció que se había inaugurado un «golf course» de nueve hoyos en Sáenz Peña, la nueva estación que se estaba construyendo «cerca de Devoto», y aseguraba que a pesar de la lluvia los links estaban en muy buenas condiciones y «se podía lograr un buen juego». Se aceptaban otros socios además de los ferroviarios y el fee anual ascendía a $ 10. Creemos que esta es la primera noticia que sitúa la actividad deportiva en el lugar que actualmente tiene nuestro Club, cercano a los talleres Alianza, pero que ya no se denomina Santos Lugares.
Todo el invierno fue prolífico en actividad deportiva, y se jugaron varios partidos de hockey, con excelentes resultados. Numerosos triunfos y empates colocaron a Pacific en el segundo lugar en la «tabla de amistosos» que se confeccionó al finalizar la temporada, sólo por debajo de Belgrano Athletic «A», que ganó todos los partidos que jugó.
Debemos señalar el vertiginoso crecimiento del Hockey, que en sólo dos años contaba con nueve equipos que participaban en forma regular. Lomas Athletic, BAGS, Belgrano «B», San Isidro
A. C. II, San Isidro A. C. I, Buenos Aires Hockey Club siguieron a nuestro Club, cerrando las posiciones Junín, que jugaba intermitentemente por razones de distancia.
Fue justamente con estos «primos» de la Provincia de Buenos Aires que PRAC jugó un brillante partidoganando por 4 a 2, pero en su visita a Junín cayó por 3 a 1, en lo que la crónica recuerda como un « inesperado traspié, debido a que quizás no se recuperaron del viaje». (Como puede verse las excusas son tan poco originales antes como ahora...)
Sobre este partido sin embargo, podemos mencionar un rasgo de caballerosidad que es en sí una verdadera lección para todos aquellos que practican un deporte. Cuando el Sr. Anderson, que jugaba para Junín «recibió un feo golpe sobre un ojo y tuvo que dejar el campo de juego, uno de los jugadores contrarios salió con él, para darle ayuda si fuera necesario (y para no obtener una ventaja circunstancial sobre el adversario) y el partido continuó con 10 hombres por lado».
Esto es lo que entendían nuestros mayores por «fair play». No lo declamaban. Lo ponían en práctica.
Como acotación, podemos mencionar que para Junín jugaron: Bell, Viver y Barton; Fraser, Reid y Crook; Anderson, Chapman, Cripps, Williams y Rankin. Para Pacific: Stone, Tatton y O’Brien; Roswell, Parkinson y Clarke; Dunlop, Dyke, Mason, Poulney y Dain.
La Argentine Hockey Association tenía motivos para festejar: dos de sus fundadores habían salido en primer y segundo lugaren el año y finalmente se recibió el telegrama por el cuál se le comunicaba que el Cuerpo de Gobierno de la Asociación Inglesa de Hockey la reconocía y colocaba «al mismo nivel de otras Asociaciones coloniales y extranjeras».

martes, 16 de agosto de 2011

Las vias que llegaban al club. Ramal Saenz Peña - Villa Luro

Transporte & Logística / Historia
Los 100 años del ramal Sáenz Peña-Villa Luro
Por Susana Boragno.(*)

Socios del Club llegando a la nueva estacion Saenz Peña.
Por resolución de Ezequiel Ramos Mejía del 18 de marzo de 1909 se designó oficialmente con el nombre de Villa Real la estación principal del ramal Sáenz Peña-Villa Luro. Esa estación dio origen al barrio que se formó a su alrededor, el más pequeño de la Capital. Esta historia empezó a escribirse en julio de 1907, cuando el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP) solicitó al Congreso permiso para establecer un empalme desde las cercanías de la estación Caseros hasta el Ferrocarril Oeste entre las estaciones Liniers y Vélez Sarsfield (Floresta).

La línea comenzaba en la estación Sáenz Peña -por entonces, Empalme-, pasaba por el Paradero Km 0,720, de carácter provisorio, "parará sólo cuando haya pasajeros". Lo utilizaban los socios, un grupo de jefes y empleados, que habían fundado, en tierras del ferrocarril, el 6 de abril de 1908, el Pacific Railway Atlhetic Club, pionero del hockey sobre césped en el país. Luego seguía una curva y llegaba al Paradero Km 2, llamado José Ingenieros a partir de 1929; entraba en la Capital y bien pronto estaba la estación Villa Real, en el Km 3. Los rieles seguían entre las calles Ruiz de los Llanos e Irigoyen; a la altura de la calle Arregui estaba el Apeadero Echagüe, cruzaba el arroyo Maldonado por un puente de ladrillos y en curva hacia el Este y en 12 minutos terminaba su recorrido de 6,4 km en el lado norte del apeadero Villa Luro.
Estación Villa Real.
La estación Villa Real disponía de salas de señoras, del jefe, auxiliar, de espera y boletería, encomiendas, baños y la vivienda para el jefe. Estaba construida en material, con maderas y tejas Sacomán. Era de muy buena factura y estaba ubicada entre Tinogasta e Irigoyen. Había un desvío hacia un galpón, donde se descargaban fardos de pasto para los caballos de los cuarteles de Ciudadela. Inaugurado el servicio, empezaron los loteos. LA NACION publicaba: "Desde el andén de la estación se observa toda la metrópoli". Y La Prensa del 10 de noviembre de 1909: "Félix Lora remata 47 lotes, 20 trenes diarios, base $ 1,33 la vara cuadrada".
Inauguración Av. Gral Paz 1941
En 1937 se empieza a construir la avenida General Paz, y no podían cruzarla a nivel líneas férreas, por lo que Vialidad Nacional le pidió al Ferrocarril Pacífico resolver el cruce con un puente. Como ya no era rentable, se decidió cancelar el servicio en 1938. En 1995, la estación cayó bajo la piqueta y se construyó un complejo habitacional que ocupa toda la manzana. Hoy sólo quedan escasos restos de lo que fue la sala del cambista.
Las vías levantadas liberaron tierras, aparecieron canchas de fútbol, quintas de verdura y después loteos y nuevas viviendas en los barrios de Versalles y Villa Real. Estos ramales dejaron sus cicatrices, quebrando la cuadrícula urbana. Es probable que haciendo arqueología debajo de esos chalets aparezcan algún tornillo oxidado y corroídas maderas que delaten su pasado. .
*La autora es historiadora especializada en transporte