viernes, 3 de diciembre de 2010

Gracias Tole por el aporte.

Justamente la idea, de este blog es reconstruir la historia, asi que en esta entrada publico el Correo de Héctor Molfino con respecto al las anécdotas de  Daniel, me gustaría ilustrala con esa foto, si es que las encontras, ¡Gracias Tole!

EX-CEP-CIO-NAL, felicitaciones a vos y a las MUJERES de Pacific junto con las LEONAS, MAS LEONAS que nunca. Me pernito agregarte una apostilla que el bueno de Daniel no se animaba a contar: las chicas de G y E de Rosario, nos trataron tan amablemente que para el 2ª partido
contra los varones de Gy E, decidimos jugarlo con las túnicas de las chicas, y lo mas gracioso fué que la Arquera de ellas era ENORME y la túnica me quedó perfecta. Tengo la foto de las "mujeres" de ese día: Tole-Boy Perkins,Daniel, el Negro Salinas,Charlie LLabrés, CanastaTort,Casadei-entree los que recuerdo. ESPERO encontrar TODAS mis fotos para acercártelas.
PECHAZO: En un momento Daniel publicaba un boletín de hockey de Pacific, y en uno de los números publicó los números de carnet de la Asociación, pués la lista se INICIO con los jugadores de PACIFIC. ignoro la razón, y yo tenía un número bajísimo, creo que era el 14 ó el 17,mas fácil que fuera el 17, porque los 16 anteriores serían todos los de la Primera con algún suplente, y luego venía yo por que era el arquero de intermedia. Si tuvieras ese número de ese boletín, te molesto para que me digas con certidumbre mi Nª de Carnet, por si se me ocurre volver a jugar algún seven. Gracias por todos estos recuerdos y FELICES FIESTAS para todos los tuyos, esperando que el 2011 sea MUCHO MEJOR para todos, empezando por lo principal: Nuestra PATRIA. Chauuuuuuuuuuuuuuuuuu Tole

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un año sin Daniel...

El pasado 28 de noviembre se cumplió un año del fallecimiento del Dr. Daniel Pujó, en este año tan importante para el crecimiento del hockey en nuestro país quisiera recordarlo con un texto de él, recordando anécdotas del hockey.

HOCKEY : ANECDOTAS Y RECUERDOS

Desde 1946 hasta 1993 estuve inmerso en el hockey argentino, como jugador, capitán de equipos y dirigente.
  Nunca fui buen jugador ni de hockey ni de ningún otro deporte, excepto el tute cabrero, si puede ser considerado deporte.
  Pero en ese lapso hubo muchos episodios, recuerdos, anécdotas, que al evocarlas me hacen sonreir o lagrimear.
Aqui van:
              Una tarde de marzo de 1947, mientras el plantel de Pacific Railways Athletic Club practicaba hockey, yo esperaba un lugar para mostrar mis inhabilidades, cuando se me acerco un señor flaco y desgarbado, me habló en inglés, idioma del cual yo sabía poco o nada (como ahora).
   Azorado, recurrí al capitán general Frank Helkier, quien charló con el inglés y lo mandó a cambiarse.
    Al volver lo ubicó en uno de los dos equipos como número nueve ("centre-forward" se decía entonces)
  El inglés (se llamaba Pat Davies) hizo el "bully" eludió a tres o cuatro contrarios y marcó un gol.
  Vuelta al centro de la cancha, "bully", "dribling" y gol.
  La situación se repitió varias veces, ante los dos equipos estupefactos, después se supo que el inglés había aprendido hockey en la India; le quedo como apodo "Araña".
  El equipo de Pacific no era menospreciable en 1947,48,49.
  Incluía a Pablo Bremer (Polito), Wray Middleton, Mario Grater, Alfredo Whittelow (pingüino), Alberto Anderson (Baby), Oscar Arata (creo que era el único de familia latina en el elenco), George Holland Downes, excelente jugador y un ser humano excepcional.
  Downes ha sido sin duda el hombre más caballero y bondadoso que  he conocido en mi vida, no solo en el deporte, sino en mis estudios y en el trabajo.
 Hoy al recordarlo, lo veo como rodeado de un halo de bondad y cortesía.
 En 1947 y 1948 jugue dos o tras partidos en intermedia, que junto a la primera eran los dos únicos "teams" de caballeros de Pacific.
  Pero yo quería jugar, aún conciente de que era un tronco.
  Con el o.k. de la subcomisión, organice para el "seven-a-side" de 1948, una segunda división.
  Reclute novatos: Héctor Molfino (Tole), Jorge Perazzo, Billy Perkins, John Larkham, Horacio Sherrard (Palito), etc.
   Los dioses fueron implacables: tres días antes del "seven", enfermé y me exigían reposo.
   Se formó a toda prisa un equipo con Bertie Stein (rugbier) y otros, mientras yo maldecía en la cama y mis reclutas al costado de la cancha.
  1949. Conseguí formar, uniendo a los ya nombrados nuevos jugadores, una segunda.
  En el partido contra Círculo Universitario de Quilmes hice el primer y último gol de mi vida.
 Uno de los jugadores de "mi" equipo hacía de árbitro los sábados en los cotejos de damas y en una oportunidad expulsó a una jugadora.
  Las cartas de lectores en los diarios ingleses son de antología.
  ¡Primera vez que se echaba a una dama de hockey en la Argentina!
1951 fue un año de sorpresas. Vinieron al Club, Roberto Anderson, (hermano de Baby), Oscar Vicenti, ambos del club  Mitre, Bruno Barrionuevo y Ricardo Fox, los dos de Buenos Aires Hockey Club, quese disolvió.
El caso de Barrionuevo es inédito: antes arquero de la primera de fútbol de Huracán, jugó de arquero de hockey en BAHC y después en nuestro club.
 Tambien vino al club Jorge Wilson, procedente de Gimnasia.
Cuando la segunda jugó con su similar de Mitre, nos acompaño un ex-jugador del club  Jack Hoyes, que se encotró con un ex-Mitre, Santiago  Neilan.
  Neilan contó que en Rosario se estaba formando una liga femenina y que el club de Gimnasia y Esgrima de esa ciudad tenía un equipo masculino.
  De inmediato empezamos a planear un viaje.
  El club nos dió permiso y la Asociación me citó para hablar con la subcomisión de Promoción, integrada por Alberto Kenny (ex Hurling) y Patricio Gramática, el mejor árbitro del momento.
Fuí con un miedo terrible, pero dijeron que si.
Los rosarinos accedieron a recibirnos, y nosotros localizamos un hotel cercano a la estación de ferrocarril.
  Llegamos a Rosario por la noche y los muchachos rosarinos se rieron como locos al saber que el hotel elegido: ahora funcionaba como hotel alojamiento.
Nos llevaron a otro hotel "Hotel".
Uno de los jugadores  nuestros sentía pesadez de estómago y se tragó un antiácido entero y tras él un vaso de agua.
Bueno: escupió agua con burbujas un buen rato.
Ganamos los dos partidos con G.E.R:, con bastante dificultad, bailamos con los rosarinos y tomamos bastante cerveza.
Intentamos un contacto con el club inglés de Rosario, que antes había tenido  un equipo masculino.
Con otro compinche, fuimos a una reunión con un muchacho inglés; eran las 10 de la mañana y el local ofreció "Gin-Tonic?" Yo asentí y el anfitrión miró a mi compinche y preguntó "two glasses?" -Mi "coequiper" le contestó: "No, solamente Gin Tonic".
Dejemos caer el telón compasivo sobre la cara del inglés.
1951 fue también el año de las broncas. Yo llegaba al club y el capitán de intermedia me decía: "Hoy te saco a fulano, mengano, etc".
  Y yo despotricaba y gritaba y jugaba con uno o dos menos.
  Fue Wray Middleton quien encontró la solución: me aconsejó reunir e instruir a los chicos de sexto grado (hoy sería séptimo) de Villa Devoto School, que ya en su colegio recibían nociones de hockey.
¡Y que Chicos Junté!
  Héctor Cohen, un  arquerito notable a los 12 años.
  Martin King Prime, sutil, Manuel Terracini, irónico, Rex Pryce Jones, un caballero perfecto a los 12 años, Alister y Donald Mc Gibbon, Ronald Bremer, Edmundo Camaly, Néstor Raffo, Jorge Dartiguelongue y su hermano Carlos, un hombre cabal, hacían sus jugadas como si les fuera la vida en ella.
Ralph Green merece un párrafo aparte; por olvido no lo invité a la primera práctica. En cuanto se dio cuenta fue a casa de Mario Grater, a la sazón miembro de la subcomisión de hockey para protestar, Mario me telefoneó y se aclaró el equivoco.
En ese tiempo,  Mario Grater descubrió en José C. Paz un grupo de adolescentes que jugaban al hockey con ramas de árbol y enseguida se los llevó al Club.
En 1954 después de un asado de veteranos, un inglés llamado Lancelot, se fue a duchar y cuando se quiso vestir no encntró sus ropas y no tuvo mejor idea que ir a buscarlas al comedor, descalzo y cubriendo sus partes pudorosas con una toallita anudada a la cintura.
Algún chistoso deshizo el precario nudo y Lancelot se encontró en traje de Adán en el centro del comedor.
1966 fue un año de conflictos personales mios (n de r: el Dr. Pujó fue becado en Estados Unidos, y tuvo que regresar por enfermedad de su padre), que me sumieron en una gran depresión.
Palito Sherrard que coordinaba el trabajo con menores del club, me salvó al pedirme que lo ayudara.
En 1968 fuí electo vocal suplente de la Asociación Argentina. Mi tarea específica era todo lo relacionado con menores y dar alguna mano en la subcomisión de campeonato, cuyo titular no podía pronunciar "partidos" y le salia "paridos".
Le hicieron tantas bromas, que solamente hablaba de "cotejos".
En cuanto a los menores tuve suerte de contar con la ayuda de Marta Sherrard, esposa de palito, que así comenzó su tesonera y prolongada labor, que tantos frutos ha dado para el hockey.
Con los juveniles hicimos dos combinados de 16 chicos cada uno, para hacer a fin de año una exhibición en Córdoba.
 Los chicos publicaron un boletín llamado Noti-Hockey, que permitió juntar algunos fondos para comprar dos juegos de camisas y medias.
Las instrucciones para el viaje  fueron severas: correcto vocabulario, pelo corto y prohibición total de fumar.
Al oírme uno de los chicos se rió y dijo: "Usted nos pide pelo corto por que ya no puede usarlo largo", carcajada general a mi costa.
Ya alojados en un lindo hotel en Carlos Paz, al hacer mi visita de rutina, en una habitación,  los cajones de cuya mesa de luz, estaban abiertos vi un atado de cigarrillos y antes de que pudiera decir algo, uno de los ocupantes del cuarto me dijo: "Seguramente los olvido el pasajero anterior" con lo que se salvaron del reto y tuve que reírme con ellos.
Se hicieron los dos partidos de exhibición programados y la sorpresa fue que en Córdoba había además varios equipos femeninos, uno de caballeros contra el cual se jugaron dos partidos.
En el hotel se alojaba un equipo de chicas juveniles de Buenos Aires, y tanto ellas como los varones querían bailar, pero la jefa de la delegación femenina se negó rotundamente a permitirlo.
Resultando: chicas y chicos se pusieron a jugar a las cartas; por supuesto, en parejas mixtas ante los ojos furibundos de la señora jefa.
En 1970 reunión de todo el plantel en Sociedad Alemana de Gimnasia; los cuatro "piolas" del equipo, tomaron de "punto" a un chico muy apocado.
Las bromas subieron de tono y un día le embarraron la ropa deportiva al pobre "punto".
En cuanto me enteré condené a los "piolas" a lavar la ropa de la victima.
Fue un lindo espectáculo verlos en la faena, y oír a uno de ellos, que después fue un eximio jugador, cantar: "Muchachos rompimos la bandera".
Este año, las finanzas de la Asociación permitieron hacer un viaje a Chile. El tesorero de la A.A.A.H. presidia la delegación que me incluía como jefe de equipo, a un árbitro, a un entrenador y 16 jugadores juveniles.
Como el plantel tenía en ese momentos treinta jugadores, dos entrenadores y yo hicimos la selección. Hubo muchas caras tristes, pero el límite de 16 jugadores no podía excederse.
Hice algunas reuniones para explicar algunos aspectos de la vida chilena. Sobre todo hice énfasis en que evitaran la palabra "pico" que en Chile significa "pene" .
Apenas desembarcados, la primera pregunta de Fulano a Mangano fue: "Mengano ¿que hora es? Fulano le repondió "las once  y pico".
Los chicos hicieron preguntas de esta índole: En Chile ¿ahora es invierno o verano?
Como cada uno se alojaba en casa de chico chileno, era muy difícil cotrolar las salidas nocturnas.
Luz Belito, que tenía cara de ángel, vio una prostituta junto a un farol y se le acercó seguido de toda la horda. La mujer, cuando lo tuvo a tiro, saco una sevillana, la abrió, y se la colocó delante de la garganta.
Luz Belito huyó a 100 km por hora. A la mañana siguiente cuando me hizo el relato, todavía le temblaba la voz.
Los chilenos nos llevaron una tarde  un cerro nevado donde se podía esquiar.
Mientras yo charlaba con  mi anfitriona,  Lucifer, gritando, me ordenaba: "No hable con esa vieja y ayúdeme a conseguir unos esquis".
Cuando mi anfitriona lo indicó, emprendimos el descanso, pero el entrenador, sin avisar, se quedo con un chileno de su edad, para esquiar un rato más, inexperto como era, y con la nieve ablandada por tanto pisotear, se quebró una pierna.
¡Horror! El presidente de la delegaciòn había regresado esa mañana dejandome dinero para emergencias, no suficiente para pagar radiografías y yeso.
Tuve que pedir "guita" a los chicos y poner de la mía: no alcanzaba.
Me vi obligado a pedir prestado a los chilenos.
El año siguiente 1971, comenzó con un torneo para juveniles e infantiles de ambos sexos, para juntar fondos.
Para un partido descisivo de juvenilesde damas (San Martín - Mitre), designe a un árbitro de 14 años, que me había impresionado por su seriedad y firmeza.
El entrenador de San Martín me quería comer: " Me pusiste un árbitro de Mitre", "Nos va a bombear".
El adolescente arbitro arbitró como siempre, es decir como los dioses.
Al concluir el partido el entrenador se acercó para disculparse.
El árbitro era y es Eduardo Ruiz. Lo vi años después consagrarse árbitro internacional.
Siempre serio, de una elevada moral no común en los adolescentes y los jóvenes, es actualmente, a los 45 años un médico de prestigio.
En  julio, hicimos un viaje a Rosario,  para intentar restablecer el hockey masculino que se había disuelto.
Además del plantel de unos 30 juveniles, lleve como invitados a dos infantiles que prometían, ambos integaron el seleccionado argentino,  Horacio Raguso y Marcelo Mascheroni.
A los partidos de exhibición se acercaron algunos veteranos y dos adolescentes que deseaban empezar, uno de ellos Ernesto Morlan.
Para 1972 nos toco un viaje a Comodoro Rivadavia, Trelew y Gaiman. Yo viaje con 14 juveniles. En un diario de la zona salió un comentario irónico: "cosa rara que vengan con un solo dirigente".
Me aclararon que en un torneo de otro deporte habian tenido delegaciones con mas dirigentes que jugadores.
1973 fue un año de intensa actividad. Con los juveniles viajamos otr vez a Chile. Por razones económicas fuimos en tren a Mendoza, pernoctamos una noche alli, y al día siguiente jugamos un partido con los mendocinos y a la noche volamos a Santiago.
Los juveniles tenían muy claro que deseaban hacer en  Chile, aparte del hockey.
Comisionaron a P.Z. que compró para los 16 jugadores 144 preservativos! O sea 9 por barba.
Otro "genio" cuando visitamos Viña del Mar, encontró en un pozo una enorme estrella de mar , la saco y luego la guardo en la valija.
Días después al regresar al hogar, su mamá tuvo que tirarla, junto con la ropa y la valija., por el olor nauseabundo.
Para septiembre, estaba la visita del seleccionado de la India; Ovidio Sodor y yo organizamos un equipo de menores de 21 años, para enfrentar a los hindues en Córdoba.
La visita fue memorable y dejó una marca indeleble en Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
Al año siguiente, forme otro equipo con juveniles recién subidos de infantiles y confié la dirección técnica a dos juveniles "grandes", Jorge Regueiro y Jorge Ruiz, que cumplieron su función en forma impecable.
Los grandes jugaron en Mar del Plata y allí jugaron muy bien.
En el almuerzo del día del día del regreso, se hicieron presentes el presidente de la Asociación Marplatense y otros dirigentes.
Entre el protocolo y las despedidas pague la cuenta sin controlarla.
Ya en el tren saqué la boleta del almuerzo y la revisé: figuraban entre los postres, dos wiskys con helado. Ningún adulto los había pedido, me constituí en Tribunal Supremo y los delincuentes confesaron.¡Uno tenía 15 y el otro 16 años!
Con los juveniles chicos fuimos a Córdoba donde jugaron muy bien. Al regresar, copó el tren la hinchada de fútbol de un club rosarino , los chicos temblaban y yo tambien, hasta que la policía los bajo en Villa María.
El tesorero de la Asociación Dr. Néstor Castelli, me  sugirió organizar en 1975 un "jamboree"que en el basket usaba mucho.
Es decir que el equipo rojo tenía jugadores de Buenos Aires,  Rosario, y Córdoba, lo mismo el azul, el verde, etc.
Un procedimiento análogo se hizo con los varones.
El encuentro se hizo en el Colegio San Jorge, en Quilmes, con magnificas instalaciones. Las chicas se alojaban en un pabellón y en otro enfrente los varones.
Luego de cenar, a las 21, todos se retiraban al lugar correspondiente, y a las 22 era hora de silencio.
Pero las niñas tenían en ese lapso, con las ventanas abiertas y luces encendidas, el entretenimiento de saltar de cama en cama, vestidas con corpiño y bombacha, cantando a voz en cuello.
Los varones enfrente miraban y miraban.
Las señoras encargadas de las niñas no podían contenerlas y me mandaron a buscar. Rodeado de adolescentes en bombacha y corpiño las reprendí. La respuesta  fue: "hasta las 22 no tenemos que hacer silencio".
El Colegio San Jorge, internado de varones, mantenia la tradición inglesa de hacer practicar a sus alumnos fúbol, rugby hockey y por supuesto cricket.
 En el seven intercolegial de 1975 el campeonato para juveniles lo ganó el equipo de San Jorge.
Su entrenador, Harry Deelman, profesor de matemáticas y hockey me dijo que regresaba a Inglaterra. En el acto le propuse que viajara con el equipo de su nuevo colegio St. Edward´s, de Birmingham a Buenos Aires, lo que se concretó meses después.
Alojamos a los ingleses en casas de familia. Los Pérez que tenían 2 hijos jugadores de hockey, se ofrecieron para alojar a un inglesito.
Una hora después de llegado, recibí un  llamado desesperado de los Pérez, en su familia nadie hablaba ni una pizca de inglés y se tuvieronque entender por señas.
 El seleccionado "Junior" o menores de 21 años, bajo la firme dirección de Osvaldo Monti, se preparaba para las dos visitas anunciadas para 1977 (el seleccionado mayor de España y el "team" de Indian Airlines) y para el primer Campeonato Panamericano de menores de 21 años a efectuarse en Méjico en 1978.
Tuvo un desempeño notable.
El viaje a Méjico fue precedido por el Mundial de Caballeros donde el equipo nacional tuvo un desempeño discreto, pero permitió mostrar la eficiencia del presidente de la Asociación, Roberto Colaneri y del grupo de trabajo activo, José Mortarini y Carlos Lang.
Los juniors se preparaban con seriedad. La parte física la condujo el profesor Hugo Ipes, sin cobrar un centavo.
Monti actuó con eficiencia y seriedad, separó del equipo a un arquero de su propio club por incumplimiento.
El viaje fue duro, por hacer economía, volamos de Ezeiza a Rio, Allí esperamos tres horas, para volar en un Jumbo hasta  Caracas, nueva espera para volar hasta Guatemala, y; ¡por fin! vuelo a Méjico.
El alojamiento era mediocre, compartimos una cuadra con los chilenos.
La altura se sentía y las diferencias idiomáticas nos causaban gracia: los clavos eran alli, "pijas", los gorritos con visera, "cachuchas", el dulce de leche "dulce de cajeta".
Los muchachos jugaron muy bien y salieron campeones.
Se había arreglado, pagando a escote, que al concluir el torneo iríamos tres días a Miami.
Llegados a esa ciudad, dejé a la delegación esperando en el hall mientras yo arreglaba los pasajes de regreso a Buenos Aires.
Concluí mi asunto y cuando regresaba al hall, los micrófonos llamaban a uno de mis jugadores, que se presentara con urgencia en un negocio.
Lo acompañe y el llamado se  debía a que el muchacho había comprado algún aparato para tener más descuento. Arreglado el problema volvimos al hall y el jugador me pidió que no comentara nada, pues teniía la fama de pichulear tanto que lo habían apodado "el fenicio".
Fuimos al hotel,  arregle la cena para todos, y  me fui a duchar.
Estaba en lo mejor cuando Y.L. entró como una tromba: "Fulano se desmayó""venga rápido".
Medio mojado, medio vestido fui al cuarto de fulano y casi enseguida llegó un paramédico que lo revisó y me preguntó "¿pueden pagar?"
Respuesta afirmativa y en una ambulancia nos trasladamos a un hospital. Yo iba adelante con el chofer, quien recibía instrucciones por radio: "Tomar tal calle, con poco tráfico", "Doblar en la Avenida". Yo escuchaba, estupefacto, Miami estaba desierto.
Al llegar al hospitalme asusté en serio: no menos de treinta personas con guardapolvo de distintos colores nos esperaban. ¿Tendría fondos suficientes para pagar esto?.
Los uniformados pasaron uno tras otro y al ver que no revestía gravedad se alejaban.
Al fin, un médico y dos camilleros lo introdujeron en la guardia.
Tras una nueva revisación, recetaron una medicación.
En la administración una empleada negra de muy lindo cuerpo, atormentaba a otro integrante de la delegación, que había acompañado al enfermo y hablaba un inglés perfecto, con giros de argot, para divertirse, nomás.
Pagué: diez dólares de hospital. Fuimos a la farmacia y compré el remedio: cinco dólares.
La farmaceutica, hablaba inglés y español correctamente, pero no pude menos que preguntar su nacionalidad por su aspecto. La respuesta fue: "soy americana, mi madre era española y mi padre chino".
Al día siguiente el plantel viajó a Orlando y yo me quedé en Miami, con Monti y el enfermo.
El tercer día volamos a medianoche a casa y festejamos  los 20 años de Sebastián Meza. Nos hicieron varias y entusiastas recepciones.
El salir Campeones Panamericanos, clasificó al equipo para el Primer Mundial Juvenil, a efecturse en París en 1979.
Hubo cambios inevitables, por pasar de edad algunos muchachos y por razones técnicas en otras.
Viajamos a Madrid, para seguir a Barcelona, donde nos quedaríamos una semana para practicar con equipos españoles.
Ya en Madrid tuvimos el primer disgusto: faltaba el equipaje de M.R., que tampoco apareció en Barcelona.
La Federación española nos alojó en un hotel mediocre y enseguida salí con M.R. para comprarle algo de ropa.
Las prácticas incluyeron algunos partidos con el equipo homólogo español, cuyo entrenador (no español) hacia comentarios hirientes; cuando ganaban nuestros muchachos gritaba :"dejen ganar a los argentinos" y a la inversa cuando España llevaba la delantera, aullaba "esto no es fútbol".
En síntesis un individuo desagradable.
Concluida esa semana, volamos a París.
El equipo estaba  muy tensionado por que no salían las cosas como los jugadores deseaban.
De todos modos el equipo clasifico sexto: la mejor posición obtenida hasta entonces por el sector masculino de nuestro país en un torneo mundial.
En 1985 fui electo Secretario General de la por fin constituída Confederación Argentina.
En 1988 orgnicé un Combinado Juvenil del interior, con Sergio Abdala y Carlos Rozas, ambos del interio, como técnicos.
Este equipo, que mereció los elogios de César Blanco, el gran dirigente rosarino, tuvo corta vida, pues en 1989 me enfermé y tuve poco tiempo para ocuparme de ellos.
A fines de 1991, en una reunión de la Confederación un componente del consejo me recriminó formar equipos con jugadores formados y olvidar a las asociaciones más débiles.
Picado en mi amor propio formé un combinado que reuní varias veces en 1992 y por última vez en febrero de 1993.
Aunque quise mucho a los distintos jugadores, de este último plantel guardo un recuerdo muy tierno.
Los entrenadores, Julián Barceló, y después Carlos Cirimello fueron muy eficientes, sólidos.
Por los jugadores tengo un cariño que durará todo el tiempo que viva, Germán Montes de Oca, perfecto caballero, José Gerez, alegre e ingenioso, pilar de unión del plantel, Uriel Bruno, centrado y buen chico, Nelson Haro, eficaz, trabajador con infantiles en Tucumán, Maximiliano Scala, correcto y bueno y otros que no recuerdo ahora.
En 1993 se terminó mi madato y con ello mi recuerdo. Quise hacer mucho e hice muy poco.
Pero quiero, al menos, dar mis gracias a los juveniles de "cuarenta" que me apoyaron y ayudaron sin retaceos a Carlos Lang, Enrique Rommel, Oscar Cremante, Beba López Alonso, Gerardo Asrín y algunos, muchos más.
Y muy especialmente a mi esposa Marta que me sostuvo en las horas de desaliento y me estimuló hasta su último día.


No tengo nada que agregar, los que amamos este deporte solo te decimos ¡Gracias Daniel!

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¡Felicitaiones San Martín A! por el AAASCENSO 2010

Desde este humilde blog, queria felicitar a todas las chicas por el esfuerzo, para devolver al trico al lugar que pertenece la A.


                                
              Especialmente a Jorge "Manolo" Ruiz, a Rodrigo y  Gonzalo.


¡Vamos Tricoloooooooooo!

lunes, 13 de septiembre de 2010

¡Felicitaciones Campeonas del Mundo! ROSARIO 2010

Desde este humilde blog, no podía dejar pasar por alto este momento de tanta emoción. Gracias por darnos esta alegría. Hasta el próximo desafío,¡Hasta la Victoria,...Siempre!


martes, 7 de septiembre de 2010

You may say I am a dreamer, but I'm not the only one ...(John Lennon).

Estas son las ocasiones en donde una imagen vale más que mil, palabras. En esta entrada el Prof, Sergio Vigil, hace una síntesis exacta de por que se llegó, al máximo nivel mundial, y el único que escuche hablar de la génesis misma del hockey argentino. Gracias a todos los soñadores, gracias a los que entran a la cancha a trabajar con dignidad, y por sobre todas las cosas a esas "LEONAS" (si con mayúsculas), que entrenaban en las canchitas de sintético de Plaza Las Heras (Marangoni), a las doce de la noche, por que era el horario en que quedaban libres para entrenar, postergando estudio, familia y soñando con este presente....

A continuación quiero transcribir, la carta posterior a la obtención de la Copa del Mundo  Rosario 2010, donde Cecilia Rognoni, recuerda también a las ex integrantes del seleccionado femenino de hockey, la quiero incluir por que es la única que resalto ese esfuerzo, en sintonía con la entrada escrita por mi días antes. ¡Grande Cecilia!

OJO CLINICO
Cecilia Rognoni (Columnista exclusiva de Olé)

12-09-2010

¿Qué les puedo decir? No alcanzan las palabras para describir este sentimiento, para definir las cosas que me pasan por la cabeza y las sensaciones que todo esto me genera. Quiero felicitarlas y decirles que estoy orgullosa de ustedes y de lo que hicieron. Es hermoso verlas vivir y disfrutar este campeonato mundial. Son las mejores del planeta y se metieron en la historia de este deporte una vez más, ¿ya se dieron cuenta de eso? Tal vez les lleve un tiempo entender lo que acaban de conseguir, pero no importa ahora. Desde mi lugar quisiera agradecerles por el tiempo compartido, la convivencia, el apoyo, la comprensión y el aguante de los últimos meses. Ustedes no sólo merecieron este título sino que lucharon tanto por lograrlo que no ganarlo habría sido injusto. Demostraron ser las mejores de principio a fin. Hicieron que el sueño de todos se hiciera realidad: no estamos dormidos, estamos más despiertos que nunca y viviendo cada segundo con gran intensidad.

Permítanme pedirles un favor: recuerden en silencio y guarden en la memoria a las que alguna vez estuvimos ahí. Pero no sólo por las ex Leonas que somos ahora, sino por todas las que alguna vez representaron a la Argentina antes del 2000. Disfruten esto por las que se pelaron el lomo entrenando a las 12 de la noche en las canchitas de Marangoni, por las que tuvieron que juntar plata para poder viajar a algún torneo internacional, por las que alguna vez estuvieron en un Mundial y apenas tenían a sus familiares y amigos mirando o alentando, por las que defendieron los colores de esta camiseta igual que lo hicieron ustedes aunque sin alcanzar el éxito que hoy las rodea. Gracias a ellas también fuimos nosotras las que pudimos cambiar la historia en el 2002. Vivan el presente y, mientras piensan en el futuro, jamás olviden el pasado. Por las que pasamos, por ustedes y por las que vendrán, sigamos peleando para que nuestro deporte se mantenga en lo más alto del hockey mundial. FELICITACIONES, GENIAS.

Un abrazo enorme a todas.

jueves, 19 de agosto de 2010

La evolución de las reglas (parte II)

Hockey Plus por Eric Weil.
1988: Las "Interpretaciones Técnicas" fueron publicadas como apéndice del libro de reglas.
1989: Se aumento la cantidad máxima de reemplazos de jugadores de dos a tres en cada partido. A los arqueros se les permitió parar la pelota por encima de los hombros dentro del círculo.
1992: Se permitieron hacer cambios contínuos en cualquier momento del partido. Ahora entonces, un equipo consistía oficialmente de 16 jugadores, pero solo 11 (incluyendo al arquero) podían estar en la cancha en cualquier momento. Se revisó la interpretación de la obstrucción.
1994: Los capitanes fueron designados responsables del comportamiento de sus equipos y de los cambios. Se obligó a los arqueros a utilizar cascos para protección de sus cabezas.
1995: El formato del libro de reglas fue revisados para hacerlo más práctico. Así surgió que:
- En un tiro libro la pelota debía moverse, por lo menos, una yarda.
- A los árbitros se les permitió cobrar las 10 yardas (es decir que el jugador adelante la pelota 10 yardas del lugar donde se cometió la infracción), en caso de protesta o una subsecuente infracción del rival.
- Se permitió cambio de jugadores para corners cortos y penales.
1996: Los cambios incluyeron:
- En un corner corto, la pelota debía  ser parada fuera del círculo antes de efectuar un tiro al arco.
- El pase atrás para comenzar o recomenzar un partido, se convirtió en un pase desde el centro que podía jugarse en cualquier  dirección.
- Los guantes de arqueros fueron rebautizados como "protectores de manos" y debían tener un largo máximo de 9 pulgadas y un ancho que no pasara las 14.
Las reglas experimentales introducidas fueron:
- La eliminación del off-side.
-Los jugadores no podían entrar intencionalmente al arco contrario, pararse en la línea de gol del contrario, o correr detrás de cualquiera de los dos arcos.
- El corner (largo) debía tomarse de un punto a cinco yardas de la esquina del campo.
- Dentro del área de las 25 yardas todos los jugadores, con excepción del pegador, debían estar a no menos de cinco yardas de la pelota durante los tiros, saques de costado y tiros de 16 yardas.
1997: Una regla experimental requirió la prolongación del juego para permitir completar un corner corto al terminar el primer tiempo o el partido.
1998: Las reglas experimentales de 1996 de eliminación del off-side, jugadores que no debían entrar al arco contrario intencionalmente y el corner tomado desde la lineal lateral, fueron confirmadas como reglas efectivas.
En cambió el experimento referente a los tiros libres dentro de las 25 yardas no fue confirmado. Otros cambios incluyeron:
-No fueron permitidos más los cambios para corners cortos, con excepción del arquero en caso de lesión, pero si se siguió permitiendo para la ejecución de penales.
- Todas las medidas y distancias comenzaron a considerar se en metros y una tabla de conversión fue incluida al final del libro de reglas.
- "Información técnica y Consejos" fueron publicados como un apéndice.
1999: Los cambios incluyeron:
-Reconocimiento de un estudio continuado acerca de la composición del palo, pero con metal y sustancias metálicas como elementos que ya estaban prohibidos desde mucho antes.
- Una regla experimental permitió el uso del canto (pero no la parte curvada) del palo, sujeto a consideraciones normales de seguridad (juego peligroso).
- Se clarifico la regla que establece que cuando un arquero es suspendido al tomarse un corner corto puede ser reemplazado por por otro, pero su equipo debe sacar a un jugador de campo hasta que se complete el período de suspensión.
- La regla experimental de 1997 que prolonga el tiempo para completar un corner corto al terminar el primer tiempo y el partido, fue confirmada como regla efectiva.
2000: Los cambios:
- Especificaciones más precisas sobre la forma, tamaño, peso y material del palo, puede ser de madera y contener cualquier otro material con excepción de metal o componentes metálicos.
- Una línea blanca cortada cortada debió se marcada en la cancha , a cinco metros de la línea del círculo.
2001: - Los jugadores que están en el banco de suplentes estarán también bajo el control del árbitro. Pueden ser sancionados con tarjeta verde, amarilla, o roja. En caso de alguna de estas dos últimas la cantidad de jugadores en el campo se reducirá en la misma proporción en la que fueron sancionados. (Esta  regla se sanciona en hockey de salón desde hace mucho años).
- Las marcas de distancia dentro del círculo deberán llevarse (en la cancha sintéticas nuevas) de las actuales 4,55 mts. y 9,10 mts. a 5mts. y 10 mts., respectivamente con el  fin de ser coherentes con el metraje en otras reglas. En los campos sintéticos que ya tienen esas marcas no será obligatorio, si para las nuevas: Mientras tanto las nuevas marcas se podrán colocar del lado de afuera del campo (las actuales están del lado de adentro). Las marcas cortas se harán,también, siempre del lado de afuera del campo.
- No será necesario que un capitán esté  siempre dentro del campo de juego debido al cambio continuo. Solamente se nombrará n sustituto si el capitán es suspendido temporariamente, o definitivamente.
- Los arqueros sólo podrán moverse dentro de "su" madia cancha correspondiente, excepto si van a tirar un penal con el objeto de evitar la preocupación y confusión que ha generado al participar del último corto del tiempo o del partido.
- También desde el libro de reglas del 2002, el golpe con el canto del palo se transformará en una regla definitiva (hoy es experimental mandatario). (N de R: la nota es de julio 2001). También habrá ajustes para evitar las faltas fabricadas.
Notas a la evolución de la reglas.
1. Las mujeres utilizaron las reglas d los hombres hasta fines de la década del 30 cuando las Asociación de Hockey Inglesa femenina (AEWHA, líder del hockey femenino) hizo algunas alteraciones.
2. Después de 1945 las reglas de  damas se apartaron más aún de las de los hombres y las Asociaciones  femeninas en calidad de miembros de la única Federación Internacional de Hockey femenino (IFWHA) utilizaron las reglas  publicadas por la AEWHA.
  Discusiones y contactos se llevaron a cabo, no obstante, entre el Comité Internacional de Reglas de Hockey (IHRB) y representantes  de la IFWHA. Existía la irregularidad que las jugadoras, que jugaban bajo la autoridad de la FIH, se regían por las reglas del juego formuladas por la IHRB, mientras que aquellas que solamente jugaban bajo la égida de la IFWHA utilizaban varias reglas diferentes. En 1956 la FIH estuvo de acuerdo en permitir a las jugadoras jugar con las reglas de la IFWHA para los partidos internacionales.
3. En1968 la IFWHA estableció su propio Comité de reglas (WIHRB) pero reconociendo ambas organizaciones la necesidad de la uniformidad, las negociaciones resultaron en un libro de reglas conjuntas- en 1975 para ambos hockeys, masculino y femenino. Sin embargo, existían todavía algunas diferencias entre las reglas de los hombres y de las mujeres con relación a los cambios, tiro libres y el peso del palo, pero en unos pocos años fue todo resuelto proveeyendo las Reglas definitivas.
  En 1980, la FIH creó el Comité de Reglas con miembros masculinos y femeninos para asegurar así, un único código de Reglas en todo el mundo.
4. La primera referencia a la publicación de las Reglas del Juego apareció en las actas de la IRB, 1908, donde se menciona la publicación de la 24 edición de las Reglas.
  No se estableció si las publicaciones fue hecha en forma de Libro de Reglas, pero los libros de Reglas fueron publicados en los 30 y luego anualmente desde fines de los 40.
5. El cambio de los equipos  se fue haciendo a través de los años. Por lo menos durante los primeros 50 años, los sticks fueron hechos solamente de madera, las pelotas de cricket de cuero pintadas de blanco y los arqueros usaban los pads de los bateadores de cricket. Esta clase  de equipo (más la adopción de las canilleras) continúo hasta los 50 cuando gradualmente otros materiales (revestimientos plásticos y materiales hechos por el hombre) aparecieron en palos y bochas que no estaban manufacturadas con los materiales tradicionales. A comienzo de los 80 el uso de equipo especial de protección para los arqueros, se convirtió en norma, incluyendo cascos y protección en todo el cuerpo. Previo a estas innovaciones los arqueros estaban generalmente equipados con pads, guantes y botines de fútbol para patear.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La Evolución de las reglas.

Hockey Plus por Eric Weil.
En nuestro último suplemento de Hockey  Plus donde entrevistamos a "Chita" Vega para rememorar y comparar el hockey pasado y el actual.
Dijimos también que los cambios sufridos en nuestro deporte desde su comienzo eran realmente increíbles, comparados con otras disciplinas. Este hockey ha quedado probablemente
muy lejos de aquel reglamentado por los ingleses. Por ello hemos tomado esta investigación de la Federación Internacional de Hockey donde se describen en forma global los cambios acaecidos desde 1886 hasta nuestros días. ¡Que lo disfruten y no se estresen!
  Esta "Cronología de las Reglas del Hockey" fue investigada y publicada para la comisión de Reglas de Hockey por Ernest Wall, Evelyn Raistrick y George Croft. Su intención es la de mostrar los cambios "en general"que han sufrido las reglas a través del tiempo, y por ello, no es una lista completa de "todos" esos cambios. Está basada en las reglas implementadas para el hockey de caballeros, por eso no incluye detalles de las reglas para mujeres con anterioridad a que fueran combinadas en un código común.
Esta investigación fue hecha para celebrar el centenario de la fundación de la Comisión de Reglas y para reconocer el importante papel que tiene este comité en asegurar que los jugadores de todos los niveles se diviertan al jugar bajo controladas pero amigables reglas usadas en todo el mundo.
Una serie de reglas fueron hechas por algunos clubes de Londres, ya en enero de 1876, luego de que el año anterior se fundara la primera Asociación de Hockey (de Inglaterra), la que tuvo poca vida (la segunda y definitiva se formó en 1886).
Antes de esa fecha, los capitanes habían acordado bajo que reglas se iba a jugar cada partido, incluyendo el número de jugadores por equipo, el que variaba entre ocho y once: Dos de las reglas más interesantes, sacadas del libro de actas del Surbiton Hockey Club, fueron:
Regla 2: Los palos deben ser curvados y de madera y aprobados por la Comisión  de la Asociación de Hockey. La pelota debe ser una de cricket común.
Regla 7: La pelota puede ser parada, pero no llevada o tocada por ninguna parte del cuerpo. Ningún jugador puede levantar su palo por arriba de los hombros. La pelota puede ser jugada de derecha a izquierda, pero no se permite jugar desde la izquierda o de atrás, empujar, hacer zancadilla, agarrar (tirar de la camiseta) y pegarle a la pierna rival.
1886: La Asociación de Hockey de Inglaterra, confeccionó un reglamento basado en las reglas que usaban los clubes del área de Londres. Este incluía que:
-La cancha debía tener 100 yardas de largo y entre 55 y 60 yardas de ancho; los arcos debían tener un ancho de 4 yardas con un travesaño a7 pies del suelo; había un círculo de tiro con un radio de 15 yardas; banderas (no líneas) indicando el área de 25 yardas.
-El partido tenía que comenzar(y recomenzar luego de un gol) con un "bully" (se compone de tres toque de palos entre los dos jugadores) en el centro de la cancha. También debía hacerse un "bully"en la línea de 25 yardas cuando una pelota saliese por línea de fondo.
-Todos los jugadores no involucrados debían permanecer a 5 yardas (como mínimo) de la pelota durante los tiros libres, "roll-ins" (saque de costado con la mano) y bullies.
-Los equipos se conformaban de 11 jugadores -cinco delanteros, tes mediocampistas, dos defensores y un arquero; no se permitían reemplazos, ni aún para los lesionados.
-El partido era controlado por dos árbitros o por uno, asistido por dos jueces de línea.
-Los palos estaban hecho de  madera con los mangos cubiertos de cuero
-Las pelotas eran las tradicionales de cricket pintadas de blanco.
-No había ninguna mención de equipamento para arqueros.
-La pelota se jugaba con un solo lado del palo (el lado izquierdo), la misma no podía levantarse por encima de los hombros o ser jugada por la parte curva (de atrás) del palo.
-No se permitía patear, hacer zancadillas, empujar u obstruir al rival.
-La pelota podía ser parada con manos y pies, pero luego tenía que ser movida a un costad; los pies y las manos no podían ser utilizados detrás de la pelota para resistir a un rival.
-Los arqueros podían patear la la pelota, pero solo dentro de sus propios círculos.
-Se permitía el enganche de palos, pero solamente dentro de la distancia en que se podía pegarle a la pelota.
-El off-side (con menos de tres defensores) se aplicaba desde la línea media.
- Se hacía un "bully"en el círculo ante la infracción de un defensor; se hacían tiros libres para otras infracciones.
1887: La Asociación de Hockey decretó que el palo debía pasar por una argolla de dos pulgadas de diámetro. Los palos podían ser cubiertos con gomas de la India de un diámetro externo de cuatro pulgadas arriba de la curva, para evitar lesiones en los dedos.
1894: Se permitía el juego de revés de palo, y tiros al arco sin parar primero la pelota.
1900: La Comisión Internacional de Reglas (luego Comisión de Reglas de Hockey) fue formada el 23 de Abril en Londres, por la Asociación de Hockey de Inglaterra, Irlanda, y Gales. Desde entonces, esta Comisión es la que decide las reglas. La primera reunión de la Comisión Internacional de Reglas fue celebrada el 25 de julio.
1901: Se reconoció la ley de ventaja. No se debía penalizar cada infracción inmediatamente.
1902: La Asociación Masculina de Escocia pasó a integrar la Comisión.
1904: Levantar con un tiro la pelota (cortada) intencionalmente fue penalizado. Se permitió el tiró por elevación (tiro de cuchara).
1905: Cada árbitro tenía que encargarse de la mitad de la cancha durante todo el partido, sin cambiar de lado y controlando la entrada de la pelota a la cancha (rolls-in) en toda su línea lateral, pero no en los tiros de esquina. A los árbitros se les dio también la facultad de apercibir y/o suspender a jugadores durante el partido. Se estableció un peso máximo de 28 onzas para los palos. El ancho máximo de las canchas fue aumentado a 66 yardas.
1907: Se permitió a los árbitros aplicar las reglas sin esperar una apelación. Anteriormente, los jugadores debían apelar antes de que el árbitro pudiera aplicar su desición.
1908: Se introdujo el corner corto por infracciones cometidas por los defensores ccontrarios dentro del círculo. Al efectuar un corner corto, la pelota debía ser parada antes de tirar al arco, pero esto no se cumplía con rigor. Todos los defensores debían estar detrás de la línea de fondo, y todos los atacantes afuera del círculo. Se reemplazo "bully" por un "bully"penal, por impedir deliveradamente un tiro con destino de gol.
1909: Se cambió nuevamente el ancho máximo de la cancha, de 60 a 55 yardas.
1910: Se especificó que los postes de los arcos debían tener una profundidad de 2 pulgadas y no más de 3 pulgadas de ancho en la cara externa.
1927: La ley de ventaja fue formalmente incluida en las reglas. En esa época, ya había  siempre dos árbitros en cada partido.
1936: Se incluyen notas y sugerencias para árbitros en el libro de reglas. Luego se incluyeron en un apéndice, con el título "sugerencias para árbitros".
1938: Se prohibió cualquier forma de obstrucción con el palo del rival, incluso trabarlo y fue vedado también el uso de cualquier parte del cuerpo, con excepción de las manos para parar la pelota.
1949: Se cobró corner corto por infracciones deliveradas, cometidas por defensores por dentro de la línea de 25 yardas, o por faltas persistentes de defensores dentro durante la ejecución de los corners.
1950: Se aumentó el radio del círculo a 16 yardas (pero esto no  se incorporó hasta 1968 en caso d las mujeres).
1957:Se reemplazo el "bully" en la línea de 25yardas, por un tiro libre desde la marca de 16 yardas cuando la pelota salía por la línea de fondo.
1959: Se permitió a los árbitros suspender a jugadores temporariamente.
1961: Durante la ejecución de corners largos y cortos, un máximo de seis defensores podía estar detrás de la línea de fondo, el resto del equipo defensor del otro lado de la línea de 25 yardas.
1963: Se reemplazó el "bully" penal por un penal tirado a ocho yardas del arco. Durante un corner corto, los restantes jugadores del equipo defensor debieron ubicarse detrás de la linea media (y no la de 25 yardas, como antes).
1970: El "roll-in" desde las líneas de costado, fue reemplazado por empujar la pelota con el palo.
1972: Se cambió el off-side de tres a dos defensores.
1973: Se permitió hacer dos cambios durante el partido, pero una vez reemplazado, al jugador saliente no le estaba permitido retornar al campo.
1974: Debía cobrarse un penal por una infracción intencional de un defensor dentro del círculo, sin tomar en cuenta si se podía o no haber convertido un gol.
1975: Fue publicado el primer libro de reglas para damas y caballeros. Los cambios que se efectuaron en ese tiempo incluyeron:
-En un corner corto, la pelota debía ser parada, "muerta", por un atacante antes de un tiro al arco. No se podía contemplar ninguna libertad.
- La notas sobre las reglas fueron llamadas entonces "Consejos para jugadores y  árbitros".
- Se publicó por primera vez un código de señales para árbitros.
- La suspensión temporaria para jugadores trasgresores pasó a ser de cinco minutos como mínimo.
- El ancho de la cancha fue especificado en en 60 yardas.
- Anteriormente, una nota de las reglas aclaraba que no era necesario que los partidos se jugaran sobre césped, siempre y cuando la superficie fuera adecuada. Como reconocimiento del uso cada vez mayor de superficies sintéticas, se anuló esa nota y ya no fue mencionada en las reglas ninguna superficie en particular.
- El lugar de donde se ejecutaban los penales fue cambiando de ocho a siete yardas  de la línea del arco.
1979: Se introdujeron tarjetas de control en colores (verde, amarillo, rojo) al libro de reglas, (aunque ya se habían utilizado durante varios años). Se sacaron las banderas a la altura de la línea de 25 yardas.
1983: Varios cambios incluyeron:
_ Se reemplazo empuje de la pelota desde la línea de costado, por un tiro.
 - Un pase   atrás reemplazó al "bully" para empezar o reiniciar un partido.
- Se retuvo el "bully" solo para accidentes o situaciones no calculadas.
- Se anuló la regla que prohibía o levantar la pelota más arriba de una altura especificada. En el futuro esto se cobraría cuando se tratara de juego peligroso.
- Se prohibió el uso de la mano con excepción d los arqueros.
- Durante la ejecución de tiros libres, los rivales tenían que estar a cinco yardas, como mínimo, de la pelota.
- Ningún tiro libre del equipo atacante podía ser ejecutado dentro de las cinco yardas del borde del círculo.
1986: Se incluyeron por primera vez, deficiones de "Terminología de Hockey".
1987: Nuevamente una cantidad de cambios:
- La cantidad de defensores detrás de la línea de fondo durante los corners cortos y largos fue reducida de seis a cinco.
- Durante los corners y los tiros de 16 yardas ,  solo los contrarios tenían la obligación de estar a cinco yardas de la pelota.
- En los corners cortos, el primer tiro al arco no debía pasar la línea de gol a una altura mayor de 18 pulgadas y si la pelota salía del círculo más de cinco yardas, no se aplicaban ya las reglas del corner corto.
- Se aplicó la posición fuera de juego (off-side) dentro de la línea de 25 yardas.
- Una pelota que entra levantada intencionalmente al círculo, constituía infracción.
- Los tiros libres a los defensores podían ser tomados desde dentro del círculo.
- Durante la ejecución de tiros libre a favor del equipo atacante, a cinco yardas del círculo, todos los jugadores, debían estar a cinco yardas de la pelota.