jueves, 10 de junio de 2010

4 de diciembre de 1993: El Año que la tierra fue nuestra.

Discurso pronunciado por el PRESIDENTE señor MARIO GRATER, en ocasión del acto de recepción del boleto de compra-venta del predio.

Señor Subsecretario de Administración de Bienes del Ministerio de Economía y servicios Públicos de la Nación, Dr. LUCAS ORDOÑEZ; Señor Diputado Nacional don LORENZO PEP; Señores Autorideades Municipales; Señores Invitados; Queridos Socios:

Nos reúne hoy el logro de un viejo anhelo: la adquisición de las tierras que, hace 85 años, ocupa nuestro querido Club.
Ese objetivo fue un objetivo de todos. De quienes estamos hoy aquí y de quienes nos precedieron y permanecen unidos a nosotros espiritual y afectivamente.
El logro de ese viejo anhelo es tambien un logro de todos.
La constancia, la paciencia y la solidaridad, virtudes poco frecuentes, caracterizaron la actitud de los socios frente a las negociaciones que emprendiéramos, en este último y definitivo intento, dos años atrás.
No alcanzó el objetivo por casualidad ni por obra de influyentes. Su logro se debió a la confluencia de varias circunstancias que merecen ser destacadas:
- La deteminación y unidad de los socios, aún cuando el éxito no parecía cercano;
- La justicia de nuestra pretensión;
- La historia de nuestro Club, ligada desde siempre a la del viejo ferrocarril y a la de deportes firmemente arraigados en nuestra comunidadad;
- La existencia de una política nacional orientada a reconocer los derechos adquiridos por Instituciones de bien público como la nuestra;
- La transparencia y racionalidad de las personas que supieron comprender la situación planteada y la encausaron política y administrativamente.
Podría extenderme largamente recordando nuestra rica historia institucional y deportiva o, bien, reseñando los pasos dados en etas negociaciones. Prefiero, en beneficio de nuestro tiempo, limitarme en cambio a realiza solo dos reflexiones:
La primera reflexión se refiere a la ejemplaridad de la función pública cuando ésta es entendida, tanto en sus aspectos estrictamente política como administrativa, como a una aciión destinada al bien común.
En ese sentido, nos cabe agradecer la rectitud y eficacie del Doctor Matías Ordónez y del Diputado Lorenzo Pepe, quienes atendieron y resolvieron, con equidad y si ambigüedades ni demoras, todos los problemas que planteaba la satisfacción de nuestro interés por adquirir las tierras.
Las tierras no nos fueron regaladas. El precio que pagaremos por ellas -y que ya hemos comenzado a pagar-, ha tomado en cuenta tanto intrínseco de la propiedad como las mejoras que nuestro Club realizara a lo largo de sus 85 años de existencia.
Las condiciones financieras no son fáciles, pero toman cuenta, con justicia, nuestra real capacidad de pago.
En ningún momento nos fué prometido lo imposible ni negado lo factible.
Los tiempos empleados en las tratativas fueron los necesarios para ajustar múltiples detalles a fin de garantizar una instrumentación formalmente adecuada.
De allí nuestro agradecimiento y reconocimiento a comportamiento que hemos llamado ejemplares, por la sencilla razón de que nuestra sociedad no está habituada a que la política y la administración estén siempre signadas por la transparencia y la racionalidad.
Expresamos, entonces nuestro agradecimiento y bienvenida a esta casa a nuestros invitados especiales de este día: Doctor Matías Ordóñes y Diputado Lorenzo Pepe.
La segunda reflexión está referida a nuestro deseo de que el Club, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia, continúe abierto a la comunidad.
Con orgullos y con humildad ratificamos nuestra vocación de trabajar, muy especialmente, para y con los jóvenes a fin de que encuentren en esta casa un espacio adecuado para que, a través del deporte y de la amistad, se desarrollen como personas íntegras y felices.
Basten estas palabra para testimoniar mi emoción y mi gratitud por este esfuerzo común que nos abre inmensas posibilidades.

MUCHAS GRACIAS.
En la imagen la Sra. Secretaria Marta M. de Sherrard,
detras, el Sr.Presidente del Club Mario Grater, y el
diputado Lorenzo Pepe.

                                                                                                          

miércoles, 9 de junio de 2010

Belgrano, San Isidro, San Martín, desde 1920 en adelante.
Historia del Hockey en Argentina parte II



por el Sr. Eric Weil



En 1920, cuando la Asociación Argentina finalmente
decidió hacer campeonatos otra vez, el torneo que comenzó recién el 18 de julio no finalizó por falta de tiempo. San Isidro iba primero cuando se suspendió.

En 1921 se jugó el campeonato completo con cinco equipos (Pacific, Buenos Aires Hockey Club, Quilmes, Buenos Aires Great Southem y San Isidro) y San Isidro fue nuevamente campeón.

Recién en 1924 se jugó el primer campeonato de damas, organizado por la nueva Asociación de Hockey para Mujeres (Argentine Ladies Hockey Association) fundada por los clubes Pacific, Quilmes AC, Arrow Girls, Quilmes High School, Diamond Hockey Club y Former Pupils (ex-alumnas).

San Isidro volvió a obtener el título de caballeros en 1926. San Martín lo ganó por primera vez en 1929 y lo retuvo al año siguiente, no obteniéndolo más. El equipo de San Martín que ganó el campeonato en 1929 y también el torneo eliminatorio estuvo formado por: Zapata, J. Last, W.P. Wilson, V. Brown, H.J. McLaughlin, C.J. Blew, W. Montgomery, H.I. Patrick, G. Green, F.A. Bryans, G.M. Wilson, R.C. Hume, E. Thomas y L. Carter. En 1930 también figuraba como jugador de la India, W.G. Keystone. En San Martín predominó el espíritu deportivo lo que quedó bien demostrado en 1936 cuando Gimnasia y Esgrima no pudo enfrentarlo porque al tener varios jugadores suspendidos, no logró completar su equipo y aquel no aceptó los puntos ofreciendo jugar el partido al fin de la temporada.

Gimnasia ganó entonces por 1 a 0 lo que dejó en mala posición al BAP Junín (Buenos Aires Pacific Junín) equipo que había sido formado por ex-jugadores de San Martín que fueron trasladados a Junín por el ferrocarril) que iba primero y hubiera obtenido su único título.

San Isidro (ya como CASI) ganó su cuarto título recién en 1948, cuando los fuertes del hockey en ese momento, Mitre y Hurling, se hallaban debilitados por ser prácticamente los únicos dos clubes con jugadores en la Selección Nacional que concurrió a los Juegos Olímpicos.

Luego CASI, peleó en los últimos puestos durante varias temporadas para finalmente descender a primera B y desaparecer del hockey masculino hace poco más de una década.

De los tres clubes que iniciaron la práctica del hockey de caballeros en nuestro país, sólo uno - San Martín - sigue participando en el campeonato oficial y fue el club que más tiempo se mantuvo en primera división (desde su inicio en 1908), ya que si bien estuvo varias veces al borde del descenso, cayó por primera vez en 1985.

Distinta suerte tuvieron los equipos de damas de esos tres clubes: Belgrano ganó el primero de sus cuatro títulos (de primera A) en 1942, los otros triunfos fueron en 1946, 1949 y 1974, obteniendo también ese año el torneo por eliminación con el siguiente equipo - J. Gilmar, A. Makinnon, A.Gibson, M. Dickson, E. y D. Gibson, P. Young, E. Forrester, M. Petty, L. Macadam y L. Milne; la primera de San Martín figuró entre los mejores equipos durante muchos años, ganando el título cinco veces (1933, 35, 36, 41 y 47). Pacific (hoy San Martín) uno de los seis fundadores de la Asociación de Hockey de Damas, participó del primer torneo organizado por ésta en 1924 y fue el equipo que puso término en 1932 a la, hasta ese momento, imparable racha de Quilmes A.C. que venía obteniendo desde hacía nueve años el campeonato de primera.

En 1932, Pacific ganó su primer título y el torneo eliminatorio, y al año siguiente obtuvo el título de primera con estas jugadoras: E. Coste, D. Scott, B. Neville, B. Ransom, B. Ambler, M. Gerard, l. Thompson, B. Adams, l. Ogan, Q. Cowley y E. Gardey.

En cuanto al San Isidro Club (CASI), el principal responsable del inicio del hockey femenino en su ámbito fue otro club: Arrow Girls. Este, uno de los primeros equipos de damas, no tenía cancha ni club propios por lo que utilizó las instalaciones de varios clubes en diferentes épocas y las socias de éstos viendo jugar a Arrow se interesaron en el deporte formando sus propios equipos. No se sabe exactamente en que año Arrow Girls "enseño" el hockey en San Isidro, pero en el año 1933 San Isidro jugó en la recientemente creada tercera división y fue, juntamente con San Fernando, el primer equipo integrado, totalmente por "criollas".

En 1935, San Isidro se dividió en CASI y SIC mayoría de las jugadoras experimentadas se fueron al SIC, dejando al CASI con un equipo de chicas muy jóvenes en tercera división. Este equipo maduró rápidamente y ganó la segunda división en 1937 para ascender luego por primera vez a primera división. Pronto esas mismas jugadoras, en su gran mayoría, formaron el mejor equipo del país y ganaron los tftulos de 1943 y 1944. Ese equipo estuvo formado por: Susana Martínez Olivares, Elena Niño Lynch, Elena Perales, M.V. Andressen, Margaret Grehan, Ana María Bosch, Beatriz y Marta Bernardo, Cecilia Leleu, Susana Silveyra, Teresa García Guevara, Isabel Niño Lynch y Gertrudis Moser, una de las mejores half del país que había aprendido a jugar en Alemania.

Aunque luego tuvo un rápido paso por la división ascenso (primera B), CASI volvió a obtener los campeonatos de 1966, 1967 (época durante la cual logró el récord de jugar 41 partidos de primera sin perder) y 1969. Hoy juega en la primera B (*).

(*) N.B. La nota fue escrita en 1997. Al final de dicha temporada el CASI volvió a primera A.

LOS PRIMEROS PASOS.

El hockey sobre césped no es un deporte viejo en la Argentina, pero de todos modos no es fácil contar su historia. Entre los primeros propulsores a principios de siglo, parece que no hubo quien tuviese vocación de escritor y los hechos no fueron registrados sobre papel.

Se sabe que por el año 1905 se jugó hockey en forma no oficial y como diversión entre los socios del ya desaparecido San Martín Athletic Club. Después de jugar partidos de fútbol, algunos de los muchachos, solían hacer un 'picado' con palos de hockey. Dos años más tarde también los jugaron los socios del Rosario Athletic Club - uno de los más antiguos de nuestro medio - hoy Atlético de Rosario.

En todos los casos, estos primeros jugadores eran residentes británicos, en su mayoría empleados de los ferrocarriles. Entre ellos - del grupo que jugaba en el San Martín AC - estaba Herbert Brookhouse al que bien podría llamarse el padre del hockey en la Argentina por su intensa labor para fomentar este deporte entre nosotros.

Aunque los que comenzaron a empuñar palos de hockey en la Argentina, fueron aparentemente caballeros, las damas lo hicieron primero en forma oficial en varios colegios. Maestras de educación física traídas de Inglaterra por algunos de los colegios llamados ingleses, comenzaron con la enseñanza de este deporte como por ejemplo: St. Catherine's School de Quilmes, Quilmes High School y Alexandra College de Belgrano. Estos dos últimos fueron los primeros en disputar un partido entre sí y de esta forma se hizo la primera mención del deporte en un diario, The Standard, editado en inglés, el 20 de junio de 1908. El Quilmes High School ganó este primer partido oficial del cual se tiene conocimiento por 2 a 0 y no se sabe la fecha exacta en que se jugó aunque fue unos pocos días antes de la publicación mencionada. Sólo un árbitro controló el partido, H.J. Pilline, y aparentemente ambos equipos sólo contaron con 10 jugadores, aunque esto podría tratarse de un error de imprenta. Los equipos publicados fueron:

Quilmes HS: P. Burnet, M. Mortlock, M. Boote, K. Rodman, C. Reid, N. Lowe, D. Stanfield, D. Cassels, R. Del Campo y E. Castellanos.

Alexandra College: B. Roberts, G. Lawrie, M. Gallacher, R. Campbell, B. Lumsden, E. Busch, 0. Campbell, E. Ward, Roberts y R. Woods.

PRIMERA COMISION

La primera comisión de la Liga Argentina de Hockey se formó el 26 de agosto de 1908 (ver número anterior de Todo Nuestro Hockey), fijándose una cuota de afiliación de cinco pesos anuales y una de 10 pesos para jugar el campeonato.

jueves, 18 de marzo de 2010

Hockey en Familia

Como es sabido, casi en todos los clubes, el hockey (sobre todo masculino), se va transmitiendo de generación en generación, esta fotografía, bien puede resumir los pasados cuarenta años, del hockey del club y el futuro cercano.
Campeones Seven 2 división veteranos 1992.
De izquierda a derecha arriba:  Osvaldo Roulet, Héctor Wilson(*), Miguel Crovetto,Carlos Cocina(*), Juan Carlos Evangelista.
De izquierda a derecha abajo.
Fernando González(*), Héctor Marinoni(*), Eduardo Anderson(*), Enrique Lamela.
(*) ver seleccionados.

viernes, 12 de marzo de 2010

El primer gol en sintético en Argentina

El club Obras Sanitarias de la Nacion, fue en 1980 el primer club en sudamérica, en colocar una cancha de césped sintético, revolucionando la historia del hockey en nuestro país, y adaptando el juego a la nueva superficie que se impondría en todo el mundo.
  El partido inaugural fue celebrado entre el seleccionado argentino y el de España, marcando el primer gol del partido Fernando González, delantero de nuestro club.          
     El gol fue luego de un corner largo, cuando este se ejecutaba poniendo la bocha, en la intersección de la línea de fondo y la marca de las cinco yardas (una especie de corner corto desde afuera del área), el ángulo de ejecución era muy cerrado y posteriormente se modificó la regla.
  Muchos goles se hicieron y muchos más vendrán,  pero próximo a cumplirse treinta años de ese gol, el primero.... ¡lo hizo EL nueve de San Martín!
El Dr. Fernando González hoy, junto a su hijo Javier
(delantero actual del Club)

jueves, 11 de marzo de 2010

Los Anderson, los nombres del Gol.

Una de las familias emblemáticas del hockey de nuestro club. Ignacio hijo de Ricardo (gan ejecutor de cortos), y Gustavo, Guillermo, Ricardo,(en la foto) y Fernando, hijos de Eduardo (ver seleccionado). En la actualidad Fernando continúa con la tradición familiar, que lleva más de sesenta años, en San Martín (ver seleccionados Olímpiadas 1948).
Esta foto es en Universitario de La Plata, el inolvidable día del ascenso a primera "A" 2002.
¡Por muchos años más!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los colores del Club Atlético Ferrocarril General San Martin

Se transmite de generación en generación que los colores del club, reflejan los que mayormente ve un maquinista en su recorrido de Buenos Aires al Pacífico, el verde del pasto, el azul del cielo y el blanco de la nieve, en el escudo se ven las iniciales entrelazadas del nombre, (en inglés Pacific Railway Athletic Club)  y en la parte superior un cóndor (visto de perfil), En esta imágen el escudo del centenario.

Breve historia del Club Atlético Ferrocarril General San Martín

La historia de nuestra institución se remonta al año 1888 cuando los Directivos del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (B.A.P) deciden construir un club para sus empleados en la localidad de Junín, ciudad que albergaba la mayoría de los talleres de su recorrido.


La mudanza al actual predio, ubicado en la calle Lope de Vega y Colón (en el barrio de Sáenz Peña, partido de 3 de Febrero), llegó 20 años después. El 6 de abril de 1908 es la fecha de su fundación oficial. Inicialmente, sus socios, la mayoría ingleses, escoceses y algún que otro galés e irlandés, decidieron construir dos modestas edificaciones de madera solicitando formalmente permiso para la practica deportiva de todo el personal de la empresa al gerente general del ferrocarril Mr. Goudge. Apenas instalado el club ya comienza a jugarse al cricket, de lo cual dan cuenta publicaciones periodísticas en los diarios La Prensa y Buenos Aires Herald.

Por aquel entonces, teniendo en cuenta el auge del nacimiento de clubes de fútbol en Argentina durante esa época y los orígenes de sus fundadores -su presidente era el inglés Mr. Lightly Simpson- , sólo se practicaba football. Sin embargo, en su primer año en Sáenz Peña, crea junto con Belgrano Athletic y Atlético San Isidro la Asociación Argentina Amateur de hockey sobre Césped.

La década del ´20 fue clave para el crecimiento de San Martín. Las autoridades del Ferrocarril deciden impulsar el club y su presidente, el señor A. Chiswell, encaró un amplio plan de obras: 1920, se construye la sede actual, la pileta de natación y las canchas de tenis; 1921, se forma el actual Golf Club San Martín; 1923, comienza a jugarse al rugby en la Segunda División, siendo su capitán Stanley Thomas; 1924, comienza la actividad del hockey femenino; 1925, el equipo disputa su primer temporada en la Primera División, enfrentando en el debut a Buenos Aires Cricket & Rugby Club. En 1932, se inaugurán las canchas de Bowls (una versión inglesa de las bochas), y dos años más tarde comienza a practicarse.

En 1947 se nacionalizan los ferrocarriles y se hace necesario cambiar su nombre original “Pacific Railway Athletic Club” por el actual “Club Atlético Ferrocarril General San Martín”.

En el plano institucional, el club aportó permanentemente dirigentes al deporte nacional. Cabe mencionar al señor George H. Downes, quien presidió la A.A.A de Hockey sobre césped en 1968 y a Carlos A. Tozzi, integrante de la International Board y presidente de la Unión Argentina de Rugby entre 1982 y 1993.

El club siempre se distinguió por tener un buen semillero de jugadores de tenis y hockey, que nutrieron los distintos seleccionados Nacionales y Olímpicos.

El año 1993 es considerado uno de los más importantes en la historia de la institución, debido a la compra de los terrenos, luego de prolongadas negociaciones con la Secretaría de Hacienda de la Nación. Finalmente, luego de haber tenido varias discusiones con los distintos gobiernos por las ocho hectáreas que ocupa en club, durante el primer mandato de Carlos Menem se logró la compra definitiva.