jueves, 11 de marzo de 2010

Los Anderson, los nombres del Gol.

Una de las familias emblemáticas del hockey de nuestro club. Ignacio hijo de Ricardo (gan ejecutor de cortos), y Gustavo, Guillermo, Ricardo,(en la foto) y Fernando, hijos de Eduardo (ver seleccionado). En la actualidad Fernando continúa con la tradición familiar, que lleva más de sesenta años, en San Martín (ver seleccionados Olímpiadas 1948).
Esta foto es en Universitario de La Plata, el inolvidable día del ascenso a primera "A" 2002.
¡Por muchos años más!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los colores del Club Atlético Ferrocarril General San Martin

Se transmite de generación en generación que los colores del club, reflejan los que mayormente ve un maquinista en su recorrido de Buenos Aires al Pacífico, el verde del pasto, el azul del cielo y el blanco de la nieve, en el escudo se ven las iniciales entrelazadas del nombre, (en inglés Pacific Railway Athletic Club)  y en la parte superior un cóndor (visto de perfil), En esta imágen el escudo del centenario.

Breve historia del Club Atlético Ferrocarril General San Martín

La historia de nuestra institución se remonta al año 1888 cuando los Directivos del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (B.A.P) deciden construir un club para sus empleados en la localidad de Junín, ciudad que albergaba la mayoría de los talleres de su recorrido.


La mudanza al actual predio, ubicado en la calle Lope de Vega y Colón (en el barrio de Sáenz Peña, partido de 3 de Febrero), llegó 20 años después. El 6 de abril de 1908 es la fecha de su fundación oficial. Inicialmente, sus socios, la mayoría ingleses, escoceses y algún que otro galés e irlandés, decidieron construir dos modestas edificaciones de madera solicitando formalmente permiso para la practica deportiva de todo el personal de la empresa al gerente general del ferrocarril Mr. Goudge. Apenas instalado el club ya comienza a jugarse al cricket, de lo cual dan cuenta publicaciones periodísticas en los diarios La Prensa y Buenos Aires Herald.

Por aquel entonces, teniendo en cuenta el auge del nacimiento de clubes de fútbol en Argentina durante esa época y los orígenes de sus fundadores -su presidente era el inglés Mr. Lightly Simpson- , sólo se practicaba football. Sin embargo, en su primer año en Sáenz Peña, crea junto con Belgrano Athletic y Atlético San Isidro la Asociación Argentina Amateur de hockey sobre Césped.

La década del ´20 fue clave para el crecimiento de San Martín. Las autoridades del Ferrocarril deciden impulsar el club y su presidente, el señor A. Chiswell, encaró un amplio plan de obras: 1920, se construye la sede actual, la pileta de natación y las canchas de tenis; 1921, se forma el actual Golf Club San Martín; 1923, comienza a jugarse al rugby en la Segunda División, siendo su capitán Stanley Thomas; 1924, comienza la actividad del hockey femenino; 1925, el equipo disputa su primer temporada en la Primera División, enfrentando en el debut a Buenos Aires Cricket & Rugby Club. En 1932, se inaugurán las canchas de Bowls (una versión inglesa de las bochas), y dos años más tarde comienza a practicarse.

En 1947 se nacionalizan los ferrocarriles y se hace necesario cambiar su nombre original “Pacific Railway Athletic Club” por el actual “Club Atlético Ferrocarril General San Martín”.

En el plano institucional, el club aportó permanentemente dirigentes al deporte nacional. Cabe mencionar al señor George H. Downes, quien presidió la A.A.A de Hockey sobre césped en 1968 y a Carlos A. Tozzi, integrante de la International Board y presidente de la Unión Argentina de Rugby entre 1982 y 1993.

El club siempre se distinguió por tener un buen semillero de jugadores de tenis y hockey, que nutrieron los distintos seleccionados Nacionales y Olímpicos.

El año 1993 es considerado uno de los más importantes en la historia de la institución, debido a la compra de los terrenos, luego de prolongadas negociaciones con la Secretaría de Hacienda de la Nación. Finalmente, luego de haber tenido varias discusiones con los distintos gobiernos por las ocho hectáreas que ocupa en club, durante el primer mandato de Carlos Menem se logró la compra definitiva.

martes, 9 de marzo de 2010

La Historia de una foto...

Si buscamos en el diccionario, encotraremos el siguiente significado de la palabra destino: fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos. Revisando entre mis fotografías encontre una foto de mi tía Marta, (abuela de Joaquín), siempre le gustó jugar al hockey, pero algo me decía que tenía que seguir mirando ese album familiar. Hasta que finalmente la encontré, como si el destino me hubiera llevado hacía ella, otra fotografía en blanco y negro la mostraba, atajando en el arco de la cancha dos del club, en esa época de césped natural, año 1968, cuarenta y dos años después, su nieto viaja a la India a jugar un mundial ocupando el puesto de arquero...

Jugadores Seleccionados / Dirigentes y Campeonatos.

Como muchos deben saber, nuestro club siempre aportó jugadores al seleccionado nacional.
En esta entrega la lista completa de los seleccionados:


                                Joaquín González Rothberg Champions Trophy 2008.

Jugadores seleccionados Olimpíadas 1948:

Roberto Anderson.
Oscar Arata.
Jorge Wilson.

 Jugadores Seleccionados (por orden alfabético según su apellido)

Eduardo Anderson.
Luis Ciancia.
Carlos Cocina.
Andrew Downes.
Juan Devereux.
Julio Español.
Fernando González.
Wenceslao González.
Joaquín González Rothberg.
Julio Lavagno.
Gerardo Lorenzo.
Héctor Marinoni.
Marcelo Mascheroni.
Jorge Piccioli.
Jorge Tanuscio.
Héctor Wilson.

Jugadoras Seleccionadas
Vivian Burgess
Gabriela Liz
Viviana Saccone

Dirigentes del Club en la Asociacion Argentina de Hockey.
1908 -          Benjamin Dain
1932-1939   Francis A. Chiswell
1958            Mario Grater
1958            Patricio Gramática
1968-1982   Daniel E. Pujó
1969- y continúa Marta M. de Sherrard
1983-1984  Carlos Cocina
Además sin presiciones cronológicas: Yolanda K. de Bremer, Miguel Crovetto, 2008- y continúa Martín Peragallo.

Arbitro Internacional

Horacio Sherrard.

Equipos campeones Torneos A.A.A.H.  Damas (solo primera división).
1933-1934-1941-1947
Equipos campeones Torneos A.A.A.H. Caballeros (solo primera divisón)
1929-1930-1947(knock-out)
1 división B Campeón ascenso a 1 divisíon A 2002
 Por muchos seleccionados más....

viernes, 7 de agosto de 2009

El escudo Nacional




Hoy quería brevemente compartir con ustedes la anécdota de como se creó, y como fue el primer logo de la Confederacion Argentina de Hockey.



Corría el año 1996 y a las oficinas de la calle San José 364 de C.A.H., llegaba el entonces Secretario General de la C.A.H. y dirigente de Santa Bárbara Hockey Club (único club en la Argentina solamente de hockey sobre césped), Jorge Pérez Pieroni, que entendía que por ese entonces era necesario identificar a la entidad madre de nuestro hockey con un símbolo; y este apasionado de la heráldica (basta ver el escudo de su club) puso manos a la obra, confeccionando el que se ve a la izquierda, con la inscripción completa de la entidad, resaltando en la inscripción inferior "sobre césped y pista", abarcando las dos modalidades del deporte.


















Posteriormente fue reemplazado, (supongo que por hacerse dificilmente legible a la hora de achicarlo, como es obvio) por el que conocemos actualmente y luce, fundamentalmente en las prendas deportivas de nuestros seleccionados; con las iniciales, la flor de ceibo (flor nacional) y la palabra Argentina en la parte superior.








miércoles, 22 de julio de 2009

¡Eternamente GRACIAS Daniel!


Muy poca gente sabe, que en el Barrio de Villa del Parque, vivió Daniel Edgardo Pujó, seguramente uno de los dirigentes que más trabajó por el hockey masculino, de una calidad humana excepcional, vicepresidente de la A.A.A.H., Secretario General de la A.A.A.H, y primer Secretario General de la C.A.H., nunca quiso ser Presidente, a pesar de muchos ofrecimientos, por que estos cargos le permitian ser un hombre de acción, armó en el Club San Martín, el primer equipo juvenil en la Argentina, ideó las escuelas formativas, como ahora se las conoce, dándole muchas posibilidades a jovenes jugadores de conocer otras realidades de nuestro hockey. Y sobre poco se sabe que en los comienzos la C.A.H., funcionó en su departamento, en esa época el teléfono era carísimo, para el presupuesto que se tenía, se enviaban algunos faxes desde la sede de la A.A.A.H, y las circulares eran escritas, en una máquina de escribir portatil, fotocopiadas y enviadas a todo el país, por Correo Argentino.
Dr. en odontología, profesor en la U.B.A., y fundamentalmente Maestro, profesión que nunca llego a ejercer pero que siempre lo acompaño como característica de su personalidad.

Con motivo del centenario del Club San Martín, club del que fue socio, jugador y dirigente, es que en esta entrada me permito publicar un breve cuento, sobre esta institución que le hizo ver a Daniel, la vida en verde, azul y blanco, falleció el 28 de noviembre de 2009.



HACE 100 AÑOS


Si, me acuerdo bien. Los gringos estaban haciendo un transporte de esos sin cabalos y se les ocurrio pedir una porción de tierra para hacer un lugar de reuniones, un "club" como dicen ello. El predio que eligieron estaba cerca de mi; los gringos no podían pronunciar mi nombre, -timbó- y me llamaban por laforma de mis frutos, oreja de negro.
Cerca de mi tronco crecían unos ceibos que en aquella primavera de 1907, resplandecian con sus flores rojas rojas.
Los gringos o ingleses como ya se les decía me dejaron en paz.
Todo lo demás, chañares, caldenes, cortaderas, desapareció.
El campo fue alisadoy sembrado con césped fino y delicado que regaban a diario. Mi asombro fue terrible en enero o febrero de 1908, un grupo de ingleses vestidos de blanco de pies a cabeza empezaron a jugar en el centro del predio con una pelota roja que trataban de golpear yotrosa defendían. Tiempo despues supe que eso se llamaba "cricket" y era apreciado por los ingleses.
Cuando vino el otoño, cambiaron de juego y dos grupos de once dirimian la posesión de una pelota blanca, que intentaban meter en unos cajones. Los gringos hablaban de jugar al "hockey".
El 8 de abril de 1908, en forma sobria, dieron por constiutido su "club", que llamaron Pacific Raiways Athletic Club, pués la empresa de transporte pretendía llegar al oceano Pacífico.
Otros equipos de ingleses vinieron a jugar al hockey y el 26 de agosto de 1908, formaron la Argentine Hockey Association, quepresidia un señor de aspecto severo, don Tomás Bell, director de un diario.
En 1914 los gringos se pelearon con otros y comenzó una guera y omo es lógico el cricket y el hockey se suspendieron pués los ingleses fueron a luchar por su país.
Los campos seguían cuidados como siempre; algunos empleados, ya viejos para ir a la guerra, sepusieron a jugar otro deporte que se llamaba "golf". Si la memoria no me falla esto fue para 1912.
La guerra terminó al fin; los ingleses volvieron y con ellos el hockey y el cricket. Los nativos no eran muy bien recibidos, salvo que fueran excelentes jugadores.
En 1920 el club tuvo como presidente a un inglés emprendedor,miter Francis Albert Chiswell. Me parece verlo, recorriendo los rincones para hacer nuevos jardines, canchas de tenis, la pileta de natacion, la cancha de bochas sobre césped.
Como Chiswell estuvo en la presidencia hasta 1941 pudo darle una estructura casi definitiva al club.
El cricket seguia sin brillar yl hockey seguia su marcha, a veces con equipos buenos (ganaron los campeonatos de 1929 y 1930) otros conjuntos mediocres.
Algunos equipos argentinos se habian formad, pero la Asociación seguía su estructura inglesa; recien en 1934, por iniciativa de Alfidio Lugones, del lub Gimnasia y Esgrima, lasactas se redactaron en castellano.
La vida del hockey continúo con sus altibajos: he visto brillantes jugadores como Frank Bryans, y después Wray Middlelton, Georges Downes, Roberto y Alberto Anderson, Oscar Arata latino injertado entre los ingleses.
Una anécdota curiosa. En 1951 un ex arquero profesonal de fútbol, Bruno Barrionuevo, se dedico a jugar al hockey y lo hizo muy bien.
Un hecho que no mencione fue la creciente importancia del hockey femenino.
Hubo brillantes jugadoras; las hermanas Kent, Lulú y Lilí Martínez, de madre inglesa y padre latino.
Realmente era un placer verlos combinar jugadas, avanzar y desconcertar a los rivales.
Los años pasaron: otros nombre fueron primeras figuras: Eduardo Anderson, Gerardo Lorenzo, y entre las damas Marta Sherrard, que impuso sus ferreas energías para mejorar el hockey femenino.
En fin: yo noto que en mi tronco aparecen rajaduras. No se si llegare a ver los doscientos años del club de los ingleses, pero hy cerca de mi algunos retoños que contarán lo que ocurra.
D.E.P

Bueno espero que les guste. Este timbó del que habla Daniel en su cuento, seguramente se seco antes de ver las canchas de fútbol, que tambien tuvo el club, hasta que el deporte se hizo profesional y claramente muy, muy lejos de la cancha de rugby.
Con sus casi 80 años de vida, muchas gracias por tus charlas de los domingos, por todo lo que aportaste a este deporte, pero fundamentalmente por tus valores, en especial tu humildad, y tu conducta.